fbpx
Mini Implantes y Accesorios en Ortodoncia

Mini Implantes y Accesorios en Ortodoncia

Mini Implantes y Accesorios en Ortodoncia

Dentro del programa formativo “Mini Implantes y Accesorios en Ortodoncia”, encontrarás los siguientes 2 cursos digitales:

1️⃣ TADs Fundamentals (Microtornillos en Ortodoncia)
2️⃣ Elementos Accesorios en Ortodoncia

Inicia el 13 de junio

únete a este programa

+ 70 Dentistas han tomado este programa formativo.

Incluye 2 cursos digitales
Acceso al programa durante 2 meses
Dedicación mínima 12 horas académicas
Modalidad 100% online

Este completo programa formativo está diseñado para aquellos estudiantes y especialistas en Ortodoncia, que deseen conocer y manejar miniimplantes y diversos elementos accesorios que los ayuden en sus biomecánicas diarias.

Visión general      Objetivos      Fechas

Tutores      Aval      + información

Todos los fundamentos que necesitas para colocar mini implantes.

TADs Fundamentals

  • Historia de los mini implantes.
  • Características de los mini implantes.
  • Técnicas de colocación: Interradicular, Cresta infrazigomatica y Balcón mandibular.
  • Diagnostico / Anatomía.
  • Biomecánicas: anclaje directo/indirecto.
    • Movimientos fisiológicos vs ortodónticos
    • Intrusión.
    • Verticalización
    • Retracción
    • Mesialización.
    • Mordida profunda
    • Distalización
    • Palatinación y Vestibularización
  • Prevención y Manejo de posibles complicaciones.
  • Ortodoncia acelerada por medio de micro óseo perforaciones.

Obtén el máximo potencial de los elementos accesorios que existen en Ortodoncia, para obtener los resultados que deseas en tus biomecánicas.

Elementos Accesorios en Ortodoncia

  • Aleaciones en los arcos de ortodoncia.
  • Usos de los módulos elásticos y cadenas.
  • Diferentes usos de la ligadura metálica: ferulizado en 8, ferulizado entorchado, laceback, individual, Kobayashi.
  • Uso del lápiz ligador.
  • Hilo elástico.
  • Botones prefabricados y de resina.
  • Resortes abiertos y cerrados.
  • Topes oclusales: Anterior y posterior.
  • Topes en el arco.
  • Elásticos intermaxilares.
  • Elementos para stripping.
  • E-links.
  • Postes crimpables.
  • Spikes.
  • Ojal bondeable.

¿Quién imparte este Curso?

 

Dra. Sheila S. Siso P.

  • Odontólogo egresada de la Universidad de Carabobo, Venezuela, 2008.
  • Ortodoncista egresada del Instituto Mexicano de Ortodoncia, 2014.
  • Actual catedrático del Diplomado de Oclusión – BIACO.
  • Actual catedrático del Diplomado de Ortodoncia – BIACO
  • Actual catedrático del Instituto Mexicano de Ortodoncia – IMO.
  • Actual instructora de clínica en el Instituto Mexicano de Ortodoncia.
  • Actual catedrático del Diplomado de Cefalometría en Línea de la Universidad Católica de Cuenca – UCACUE.
  • Colaboradora en el libro 1001 Tips en ortodoncia y sus secretos.
  • Creadora de contenidos en Orthoparlantes.com
  • Asesora de artículos científicos y trabajos de grado.
  • Conferencista Nacional e Internacional.

Este programa formativo está disponible

Anímate,  ¡Reserva tu lugar!

Estas son las diferentes modalidades en las que puedes participar en este Programa Formativo:

Opción 1.  PROGRAMA COMPLETO  Incluye: 2 cursos (TADs y Elem. Ortodoncia > 6 horas c/u), 2 clases Q/A en vivo con el Tutor, acceso 24/7 durante 2 meses y Certificado de participación emitido por GoDentalEvolution.
Inviertes solo $ 197 usd  o el equivalente en tu moneda local.

> Completar inscripción a este programa <

Opción 2.  PROGRAMA COMPLETO Incluye: los 2 cursos, 2 clases en vivo con el Tutor, acceso 24/7 durante 2 meses + AVAL de la Universidad Central de Venezuela y Certificado GoDentalEvolution. Inviertes $ 240 usd

> Completar inscripción a este programa <

Opción 3. Cursos individuales (no incluyen AVAL)

 

Otros medios de pago

Como ves puedes pagar tu curso directamente con tu tarjeta de crédito o débito, sin embargo hemos habilitado la posibilidad de pagar vía ZELLE. Escribe a dugarte.luis@godentalevolution.com solicitando los datos necesarios para tu transferencia electrónica.

¿Quieres acceder a la sesión informativa de este curso?

En pocos días publicaremos un video donde podrás conocer a tu Tutor y al equipo de soporte que te acompañará desde el primer momento, identificarás requisitos y métodos de pago disponible, verás la plataforma por dentro y descubrirás otras ventajas de capacitarse junto a nuestros Académicos.

Completa este sencillo formulario para recibir el video informativo cuando esté publicado.

¿Quién avala nuestros Cursos?

 

Al término de nuestros Programas formativos cada asistente recibe un Certificado de participación respaldado por GO Dental Evolution avalando que ha realizado una actividad educativa de actualización en nuestra plataforma. Usted puede optar por recibir un segundo Certificado al momento de la inscripción, pues el contenido programático de este programa de formación digital se encuentra avalado por la Oficina de educación continua de la Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela.

¿Qué está incluido?

 

GO Dental Evolution ofrece a todos los que se unan a este programa:

  • Acceso 24/7 a la plataforma durante dos (2) meses para repasar el contenido a tu ritmo en cualquier dispositivo móvil con acceso a internet.
  • Doce (12) horas de clases pregrabadas y revisión de artículos.
  • Comunicación permanente con el tutor dentro de un grupo de Telegram personalizado durante las semanas activas de cada curso.
  • Sesiones de preguntas y respuestas en vivo con el Tutor por cada curso incluido – 2 en total – .
  • Un certificado de participación en PDF con código QR que valida tu participación y capacitación dentro de nuestra plataforma.
  • Descuentos promocionales para realizar otros cursos en nuestra plataforma.
  • Descuentos EXCLUSIVOS en nuestro programa de asesorías personalizadas, revisión y acompañamiento de casos clínicos.

Ortodoncia Optimizada desde la operatoria dental

Ortodoncia Optimizada desde la operatoria dental

Ortodoncia Optimizada desde la operatoria dental

Dentro del programa formativo “Ortodoncia Optimizada desde la operatoria dental”, encontrarás los siguientes 3 cursos digitales:

1️⃣ Adhesión en Ortodoncia
2️⃣ Ortodoncia y Caries
3️⃣ Retiro de resina y adhesivo PostOrtodoncia

Inicia el 19 de septiembre

únete a este programa

+ 90 Dentistas han tomado este programa formativo.

Incluye 3 cursos digitales
Acceso al programa durante 2 meses
Dedicación mínima 9 horas académicas
Modalidad 100% online

Este curso está diseñado para aquellos estudiantes y Especialistas que deseen identificar cómo evitar pérdidas de tiempo y gastos innecesarios relacionados con el cementado en ortodoncia, además de implementar una técnica biosegura, comprobada y con resultados longevos.

Visión general      Objetivos      Fechas

Tutores      Aval      + información

Elimina la pérdida de tiempo y los gastos innecesarios durante el cementado de tus brackets.

Adhesión en Ortodoncia

  • Adhesión en ortodoncia, bases y argumentos del curso.
  • Pasos, técnicas y materiales para la adhesión en ortodoncia.
  • Selección del adhesivo.
  • Lámparas de fotocurado, potencia y modo de polimerización.
  • Distintas fallas en la adhesión y razones para ello.
  • Adhesión a sustrato dentario sano.
  • Desproteinización del esmalte.
  • Uso de la tecnología digital para el posicionamiento y cementado de los Brackets, ¿moda o herramienta útil
  • Adhesión a sustrato dentario fluorótico.
  • Adhesión a sustrato dentario hipomineralizado.
  • Adhesión a sustrato dentario mal formado.
  • Adhesión a coronas provisionales en prótesis fija en pacientes indicados para ortodoncia.
  • Adhesión a resinas, cerámicas y circonio.
  • Protocolo para el cementado de botón ortodóncico.
  • Recomendaciones para una adhesión exitosa en todos los sustratos.

Divorcia de una vez por todas la Ortodoncia de la Caries

Ortodoncia y Caries

  • Presentación.
  • Ortodoncia y caries dental.
  • Divorciemos la ortodoncia de la caries.
  • Actualidad en caries y diagnóstico.
  • La tecnología hace un llamado urgente a la puerta del odontólogo (fluorescencia)
  • Responsabilidad del odontólogo.
  • Principios no quirúrgicos.
  • Plan de negocios en caries.
  • Monetizando el conocimiento en el consultorio de ortodoncia (caries dental).
  • Árbol de decisiones. Vamos a divorciar la ortodoncia de la caries.

Rehabilitando el esmalte y la salud periodontal post ortodoncia

Retiro de Resina y Adhesivo PostOrtodoncia

  • Descementado de la aparatología fija de ortodoncia.
  • Pasos del retiro correcto de los residuos de resina y adhesivo post ortodoncia.
  • Principios de corte.
  • Índice ARI.
  • Índice adhesivo remanente.
  • Instrumental para el correcto de los residuos de resina y adhesivo post ortodoncia.
  • Sistemas rotatorios, piedras de diamante, multihojas, gomas, discos, sistemas manuales, etc.
  • Fresas de polímero.
  • Lámparas para identificar residuos de resina post ortodoncia por fluorescencia y otras tecnologías utilizadas para el retiro de la resina y del adhesivo.
  • Tratamiento para las iatrogenias y agresiones al esmalte durante el retiro de la resina y adhesivo post ortodoncia. Uso de la microabrasión del esmalte.
  • Casos clínicos y modelo mínimo viable.
  • Blanqueamiento en ortodoncia.
  •  Árbol de decisiones.

¿Quién imparte este Curso?

 

Od. Alfredo E. Natera G.

  • Odontólogo U.C.V. 1988.
  • Profesor de La Cátedra “Odontología Operatoria”, Facultad de Odontología, U.C.V.
  • Programa de Educación en Implantología Oral Universidad del Zulia, Hospital Militar  Dr. Carlos Arvelo de Caracas. 1998-2002
  • Maestría en Estadística en la Escuela de Estadística de la Universidad Central de  Venezuela.
  • Miembro del Comité de Arbitraje de La Revista Acta Odontológica Venezolana.  Facultad de Odontología. U.C.V.
  • Miembro del Comité de Arbitraje de La Revista ODOUS. Facultad de Odontología.  U. de Carabobo.
  • Miembro del Comité de Arbitraje de La Revista Ciencia Odontológica. Facultad de  Odontología. Universidad del Zulia.
  • Miembro del Comité de Arbitraje de La Revista Nacional de Odontología. Facultad de Odontología. Universidad Cooperativa de Colombia. Medellín.
ver más...
  • Coordinador del Curso de Fotografía Clínica de los Post-Grados de La Facultad de  Odontología de La Universidad Central de Venezuela.
  • Técnico Radiólogo. Milwaukee, Estados Unidos de Norteamérica.
  • Mecánico dental y director del Laboratorio técnico dental Natera.
  • Miembro Fundador de La Sociedad Venezolana de Operatoria y Biomateriales.
  • Ex Presidente de La Sociedad Venezolana de Operatoria, Estética y Biomateriales.
  • Coordinador docente del diplomado de Estética de la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo.
  • Profesor Invitado de la Universidad de Carabobo.
  • Miembro de la Asociación Latinoamericana de Operatoria Dental y Biomateriales.  (ALODYB).
  • Miembro activo de La Sociedad Venezolana de Prótesis Estomatológica.
  • Conferencista invitado: Puerto rico, Ecuador, República Dominicana, USA, México, Colombia, Costa Rica, Perú, Bolivia, Marruecos, España, Alemania.
  • Odontólogo invitado por Operation Smile International para el tratamiento de la  fluorosis dental.
  • Miembro investigador de Thed3group Australia (www.thed3group.org
  • Director del Centro Venezolano de investigación clínica para el tratamiento de la  fluorosis dental y los defectos del esmalte (CVIC Fluorosis)
  • Miembro fundador e integrante del grupo de Investigación de Defectos de desarrollo del esmalte Venezuela (DDE Venezuela)
  • Autor de múltiples artículos científicos.

Este programa formativo está disponible

Anímate,  ¡Reserva tu lugar!

Estas son las diferentes modalidades en las que puedes participar en este Programa Formativo:

Opción 1.  PROGRAMA COMPLETO  Incluye: 3 cursos (Adhesión Orto, Caries-Orto y Ret. Resina PostOrto > 9 horas en total), 3 clases Q/A en vivo con el Tutor, acceso 24/7 durante 2 meses y Certificado de participación emitido por GoDentalEvolution.
Inviertes solo $ 147 usd  o el equivalente en tu moneda local.

> Completar inscripción a este programa <

Opción 2. Cursos individuales (no incluyen AVAL)

 

 

Otros medios de pago

Como ves puedes pagar tu curso directamente con tu tarjeta de crédito o débito, sin embargo hemos habilitado la posibilidad de pagar vía ZELLE. Escribe a dugarte.luis@godentalevolution.com solicitando los datos necesarios para tu transferencia electrónica.

¿Quieres acceder a la sesión informativa de este curso?

En pocos días publicaremos un video donde podrás conocer a tu Tutor y al equipo de soporte que te acompañará desde el primer momento, identificarás requisitos y métodos de pago disponible, verás la plataforma por dentro y descubrirás otras ventajas de capacitarse junto a nuestros Académicos.

Completa este sencillo formulario para recibir el video informativo cuando esté publicado.

¿Quién avala nuestros Cursos?

 

Al término de nuestros Programas formativos cada asistente recibe un Certificado de participación respaldado por GO Dental Evolution avalando que ha realizado una actividad educativa de actualización en nuestra plataforma.

¿Qué está incluido?

 

GO Dental Evolution ofrece a todos los que se unan a este programa:

  • Acceso 24/7 a la plataforma durante dos (2) meses para repasar el contenido a tu ritmo en cualquier dispositivo móvil con acceso a internet.
  • Doce (9) horas de clases pregrabadas y revisión de artículos.
  • Comunicación permanente con el tutor dentro de un grupo de Telegram personalizado durante las semanas activas de cada curso.
  • Sesiones de preguntas y respuestas en vivo con el Tutor por cada curso incluido – 3 en total – .
  • Un certificado de participación en PDF con código QR que valida tu participación y capacitación dentro de nuestra plataforma.
  • Descuentos promocionales para realizar otros cursos en nuestra plataforma.
  • Descuentos EXCLUSIVOS en nuestro programa de asesorías personalizadas, revisión y acompañamiento de casos clínicos.

Blanqueamiento Dental

Blanqueamiento Dental

Blanqueamiento Dental

Dentro del programa formativo “Blanqueamiento dental”, encontrarás los siguientes 2 cursos digitales:

1️⃣ Blanqueamiento en Dientes Vitales
2️⃣ Blanqueamiento en Dientes NO Vitales

Inicia el 26 de septiembre

únete a este programa

+ 50 Dentistas han tomado este programa formativo.

Incluye 2 cursos digitales
Acceso al programa durante 1 trimestre
Dedicación mínima 7 horas académicas
Modalidad 100% online

Este completo programa formativo está diseñado para odontólogos generales, especialistas y estudiantes de la carrera de Odontología que deseen implementar una técnica biosegura, comprobada y con resultados longevos.

Visión general      Objetivos      Fechas

Tutores      Aval      + información

Blanqueamiento, a la máxima potencia.

Blanqueamiento en Dientes Vitales

  • Blanqueamiento en dientes vitales. 
  • Indicaciones y contraindicaciones. Consideraciones clínicas. 
  • Tratamiento en la consulta y ambulatorio, cual es el correcto y argumentos para su éxito. 
  • Diseño de cubetas. Procedimientos de laboratorio. 
  • Mecanismo de acción. Efectos sobre los tejidos bucales. 
  • Selección de casos. Concentraciones y terapias exitosas. 
  • Bioseguridad en blanqueamiento. pH y lo que no conocemos. 
  • Casos clínicos. 
  • Costos y cálculos económicos. 
  • Eficacia y efectividad del blanqueamiento. 
  • Descubre todo lo que podemos hacer para tratar la sensibilidad antes, durante y después. 
  • Dieta blanca durante el tratamiento de blanqueamiento, lo que sucede con el café y otros hábitos. ¿Mitos o realidades sustentadas por la ciencia?

Descubre cómo puedes superar el desafío de restaurar dientes tratados endodónticamente.

Blanqueamiento en Dientes NO Vitales

  • Blanqueamiento en dientes no vitales.
  • Protocolos vigentes.
  • Bioseguridad y predicción de éxito. pH.
  • Estrategias y costos.
  • Uso de los sistemas de pH neutro y de carbamida.
  • Técnica segura y exitosa.
  • Nueva propuesta factible.

¿Quién imparte este Curso?

 

Od. Alfredo E. Natera G.

  • Odontólogo U.C.V. 1988.
  • Profesor de La Cátedra “Odontología Operatoria”, Facultad de Odontología, U.C.V.
  • Programa de Educación en Implantología Oral Universidad del Zulia, Hospital Militar  Dr. Carlos Arvelo de Caracas. 1998-2002
  • Maestría en Estadística en la Escuela de Estadística de la Universidad Central de  Venezuela.
  • Miembro del Comité de Arbitraje de La Revista Acta Odontológica Venezolana.  Facultad de Odontología. U.C.V.
  • Miembro del Comité de Arbitraje de La Revista ODOUS. Facultad de Odontología.  U. de Carabobo.
  • Miembro del Comité de Arbitraje de La Revista Ciencia Odontológica. Facultad de  Odontología. Universidad del Zulia.
  • Miembro del Comité de Arbitraje de La Revista Nacional de Odontología. Facultad de Odontología. Universidad Cooperativa de Colombia. Medellín.
ver más...
  • Coordinador del Curso de Fotografía Clínica de los Post-Grados de La Facultad de  Odontología de La Universidad Central de Venezuela.
  • Técnico Radiólogo. Milwaukee, Estados Unidos de Norteamérica.
  • Mecánico dental y director del Laboratorio técnico dental Natera.
  • Miembro Fundador de La Sociedad Venezolana de Operatoria y Biomateriales.
  • Ex Presidente de La Sociedad Venezolana de Operatoria, Estética y Biomateriales.
  • Coordinador docente del diplomado de Estética de la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo.
  • Profesor Invitado de la Universidad de Carabobo.
  • Miembro de la Asociación Latinoamericana de Operatoria Dental y Biomateriales.  (ALODYB).
  • Miembro activo de La Sociedad Venezolana de Prótesis Estomatológica.
  • Conferencista invitado: Puerto rico, Ecuador, República Dominicana, USA, México, Colombia, Costa Rica, Perú, Bolivia, Marruecos, España, Alemania.
  • Odontólogo invitado por Operation Smile International para el tratamiento de la  fluorosis dental.
  • Miembro investigador de Thed3group Australia (www.thed3group.org
  • Director del Centro Venezolano de investigación clínica para el tratamiento de la  fluorosis dental y los defectos del esmalte (CVIC Fluorosis)
  • Miembro fundador e integrante del grupo de Investigación de Defectos de desarrollo del esmalte Venezuela (DDE Venezuela)
  • Autor de múltiples artículos científicos.

¡Este programa formativo está disponible!

Iniciamos el 26 de septiembre. Es tu momento 👇

Estas son las diferentes modalidades en las que puedes participar en este Programa Formativo:

Opción 1.  PROGRAMA COMPLETO  Incluye: 2 cursos (BDV y no vitales > 7 horas en total), 2 clases Q/A en vivo con el Tutor, acceso 24/7 durante un trimestre y Certificado de participación emitido por GoDentalEvolution.
Inviertes solo $ 117 usd  o el equivalente en tu moneda local.

Opción 2. Cursos individuales (no incluyen AVAL)

  • Blanqueamiento en Dientes Vitales ……. $100 usd
  • Blanqueamiento en Dientes NO Vitales ……. $40 usd

Completa tu inscripción en línea: 👇

Selecciona a continuación (Tipo de curso, Certificado o Aval disponible)

Al finalizar tu pago no olvides completar el formulario de Inscripción a tu curso
👉 Formularios de Inscripción AQUÍ.

¿Necesitas ayuda? > Clic acá para escribir al equipo de soporte <
Paypal está procesando esta solicitud al servicio de GO Dental Evolution,  al continuar estás de acuerdo con los Términos de Compra. GO Dental Evolution © 2020 – Todos los derechos reservados

Otros medios de pago

Como ves puedes pagar tu curso directamente con tu tarjeta de crédito o débito, sin embargo hemos habilitado la posibilidad de pagar vía ZELLE. Escribe a dugarte.luis@godentalevolution.com solicitando los datos necesarios para tu transferencia electrónica.

¿Quieres acceder a la sesión informativa de este curso?

En pocos días publicaremos un video donde podrás conocer a tu Tutor y al equipo de soporte que te acompañará desde el primer momento, identificarás requisitos y métodos de pago disponible, verás la plataforma por dentro y descubrirás otras ventajas de capacitarse junto a nuestros Académicos.

Completa este sencillo formulario para recibir el video informativo cuando esté publicado.

¿Quién avala nuestros Cursos?

 

Al término de nuestros Programas formativos cada asistente recibe un Certificado de participación respaldado por GO Dental Evolution avalando que ha realizado una actividad educativa de actualización en nuestra plataforma.

¿Qué está incluido?

 

GO Dental Evolution ofrece a todos los que se unan a este programa:

  • Acceso 24/7 a la plataforma durante el trimestre activo para visualizar el contenido a tu ritmo en cualquier dispositivo móvil con acceso a internet.
  • Siete (7) horas de clases pregrabadas y revisión de artículos.
  • Comunicación permanente con el tutor dentro de un grupo de Telegram personalizado.
  • Sesiones de preguntas y respuestas en vivo con el Tutor por cada curso incluido – 2 en total – .
  • Un certificado de participación en PDF con código QR que valida tu participación y capacitación dentro de nuestra plataforma.
  • Descuentos promocionales para realizar otros cursos en nuestra plataforma.
  • Descuentos EXCLUSIVOS en nuestro programa de asesorías personalizadas, revisión y acompañamiento de casos clínicos.

Síndrome del diente fisurado | GoDentalTalks

Síndrome del diente fisurado | GoDentalTalks

El pasado domingo 03 de octubre tuvimos a la Periodoncista @ludymilacordero platicando con @luis.dugarte y @alfredo_natera sobre el manejo clínico de un diente con una fisura.

Entre los puntos tocados verás: ¿Qué debemos entender de una fisura dental? ¿Cómo se originan las fisuras dentales? ¿Qué tan frecuentes se presentan las fisuras dentales?

Puedes complementar este contenido revisando
la siguiente publicación en nuestro Blog 👇

#godentaltalks

Síndrome del diente fisurado

Síndrome del diente fisurado

El manejo clínico de un diente con una fisura resulta un poco complicado debido a la diversas variables que se deben considerar una vez que ha sido identificada dicha fisura y cuyo tratamiento dependerá del pronóstico que pueda darse a dicho diente. Si bien algunos autores consideran la extracción de un diente que haya sido identificado con una fisura dental como la conducta a seguir, otros autores han reportado tasas de supervivencia de más de 5 años en dientes con fisuras luego de recibir tratamientos de conductos. Sin embargo no existen lineamientos clínicos claramente definidos en la literatura en relación al manejo de un diente que presenta una fisura dental. George 2021.

¿Qué debemos entender de una fisura dental?

Una fisura dental se define como un plano de fractura de profundidad desconocida, que se origina a partir de la corona, pasa a través de la estructura del diente y se extiende subgingivalmente, pudiendo progresar a la pulpa y/o ligamento periodontal, Calatrava 2017. El diente agrietado o fisurado puede ser definido como una fractura incompleta de la estructura del diente que puede progresar hasta afectar la pulpa y el ligamento periodontal, Riccuci 2015.

Según Clark y Caughman, citado por Calatrava en 2017, el pronóstico de un diente fisurado puede ser excelente, bueno, pobre o sin esperanza dependiendo de la extensión, dirección y profundidad de la fisura, Figura 1. 

Fig 1. Fisura dental corono radicular con pronóstico sin esperanza. Imagen tomada de George, R., 2021

En la literatura se han descrito diversas formas de fisura y fracturas dentarias, como lo señala la Asociación Americana de Endodoncia (Figura 2), que van desde pequeñas líneas en esmalte, fracturas cuspideas alrededor de restauraciones amplias, y fisuras incompletas en esmalte y dentina que no involucran el tejido pulpar y se limitan a la corona del diente las cuales tienen buen pronóstico y a su vez otras fisuras con mal pronóstico cuando su extensión involucra todos los tejidos dentarios incluyendo la superficie radicular generando una separación catastrófica de las partes (Figura 3).

A)A close-up of a person's legs

Description automatically generated with low confidenceB) Diagram

Description automatically generatedC)A picture containing clothing, underwear, underpants

Description automatically generatedDiagram

Description automatically generated

Figura 2. A) Fractura cuspídea con buen pronóstico. B) Fisura coronal de buen pronóstico, y fisuras corono radiculares de mal pronóstico. Imágenes tomadas de la Asociación Americana de Endodoncia.       

A                   B

Figura 3. A) Segundo molar mandibular con restauración de amalgama defectuosa y exposición de base cavitaria fracturada. B) Imagen clínica luego de la remoción de base cavitaria y restos de amalgama evidenciando fractura mesio distal . Fotografías de paciente atendido en consulta privada Dr. Luis Dugarte.

¿Cómo se originan las fisuras dentales?

La aparición de una fisura dental puede tener una variedad de causas que hacen de esta condición una situación particular y hasta cierto punto individual para cada paciente, revelándose en ocasiones como un simple hallazgo asintomático en la inspección clínica o incluso manifestando una serie de síntomas tan diversos que pueden desorientar tanto al dentista como al paciente en el diagnóstico de esta condición.

En ocasiones la aparición inicial de una fisura dental en el esmalte de un diente sin restauraciones se puede atribuir a sobrecargas repetidas como aquellas generadas en pacientes con apretamiento dental o bruximo, cuando dichas cargas superan el límite elástico del tejido adamantino. Pero también es posible que ciertos hábitos y conductas personales en cada paciente, como por ejemplo consumo frecuente de alimentos duros, crujientes o cambios drásticos y constantes en la temperatura de los alimentos (alimentos muy calientes consumidos al mismo tiempo con bebidas muy frías) puedan desencadenar dicha aparición inicial y que a partir de estas fisuras se propaguen mayores defectos estructurales en los dientes.

Sin embargo la sola presencia de una fisura en un diente no es sinónimo de dolor. En muchas ocasiones se pueden notar diversas líneas de fracturas en esmalte que pueden estar asintomáticas, y a pesar que se presenten en cantidad variable en un mismo diente, dicho esmalte se mantiene en íntimo contacto con la dentina, sin desprenderse ni generar sensibilidad, lo cual puede atribuirse a que dichas grietas no han afectado la unión amelo dentinaria permitiendo que dicho diente siga funcionando sin mayores inconvenientes a pesar de la presencia de dichas grietas.

Independientemente de la causa que pueda generar una fisura dental, el paciente puede experimentar una serie de síntomas que van desde un dolor sin ubicación específica cuando mastica los alimentos hasta un dolor repentino cuando el diente es expuesto a temperaturas muy calientes o muy frías. En muchos casos, el dolor puede aparecer y desaparecer dificultando la ubicación precisa por parte del odontólogo, por lo que entender la razón por la cual se genera el dolor es fundamental. 

Algunos autores han señalado que la causa del dolor en un diente con fisura es atribuida al movimiento del fluido dentinario a través de los túbulos que son estimulados cada vez que la fisura se abre y cierra al momento del acto masticatorio, según lo indican Longridge y Youngson en su publicación del 2019.

¿Qué tan frecuentes se presentan las fisuras dentales?

Hoy en día la presencia de fisuras dentales es sumamente elevada, reportando tasas de incidencia entre 34% a 74%, siendo considerada incluso por algunos autores como una Epidemia Silente. Calatrava 2017. Las fracturas dentarias, originadas en fisuras inadvertidas, representan la tercera causa de pérdida de la dentición permanente, siendo únicamente superado por la caries dental y la enfermedad periodontal.

Muchas veces su aparición está asociada a restauraciones amplias, que involucran las crestas marginales proximales, caries dental extensa que debilitan el sustrato dentario, patrones oclusales inestables, tratamientos dentales iatrogénicos, trauma físicos o accidentes dentales, maloclusiones dentarias, apretamiento dental y/o bruxismo, entre otras. Algunos estudios también revelan la presencia de fisuras dentales en dientes sin restauraciones o con restauraciones de mínima invasión hasta en un 60% de los casos, Roh 2006. 

Expertos clínicos en odontología restauradora como el Dr. Milko Villarroel, informan en sus publicaciones y redes sociales que las grietas son un problema común, que a menudo comienzan como resultado de repetidas tensiones, en la superficie del material  y que se propagan a través del material de relleno y el diente, Figura 4.

Figura 4. Imagen publicada por el Dr. Milko Villarroel tomada de su cuenta de Intagram @milkovillarroel.

Entre las maniobras clínicas sugeridas al momento de examinar un diente con una fisura está el sondaje periodontal. Un diente con sondaje periodontal aumentado en forma puntual en la zona vecina a la fisura denota que estamos ante la presencia de una fractura catastrófica debido a la entrada de bacterias en este nicho dental, Figura 5.

Figura 5. Paciente masculino de 58 años de edad que acude a la clínica privada manifestando dolor en segundo premolar superior, el cual no presenta ninguna restauración previa. Al examen clínico se aprecia facetas de desgaste dental, asociado a bruxismo y una fisura en reborde marginal distal en este diente. Al sondaje periodontal se percibe aumento en la profundidad del surco gingival en región vecina a la fisura. Se decide hacer cirugía exploratoria antes de tomar la decisión clínica de extraer dicho diente, la cual confirmó la fractura catastrófica del diente que obliga a su extracción. Fotografías de paciente atendido en consulta privada Dr. Luis Dugarte.

Los medios de diagnóstico comúnmente usados para diagnosticar una fisura dental son la tinción, transiluminación y magnificación, Figura 6. Se han sugerido también realizar ciertas maniobras clínicas durante la inspección como por ejemplo someter a cargas puntuales, controladas y específicas diente a diente si sospechamos la presencia de dichas fisuras, indicando al paciente morder interponiendo algunos dispositivos llamados Slooth dental o el propio cuerpo de un eyector dental, Figura 7.

Figura 6. Paciente femenino de 45 años de edad con tratamiento de ortodoncia, que acude a la clínica privada manifestando molestias en primer premolar superior, el cual presenta restauración oclusal en resina compuesta. Clínicamente se aprecia fisura en rebordes marginales mesial y distal revelados con la aplicación de azul de metileno. Al momento de retirar la restauración vemos como la fisura recorre la estructura dentaria de mesial a distal aun sin la separación de los fragmentos.Fotografías de paciente atendido en consulta privada Dr. Luis Dugarte.

Figura 7. El dispositivo para detectar fracturas dentales Slooth es una herramienta útil para identificar sensibilidades dentales generadas en dientes con fisuras.

Sin embargo detectar la presencia de una fisura dental per se, no representa el mayor desafío para los odontólogos, como si lo es conocer hasta dónde se extiende en la profundidad del diente, determinar su pronóstico y tomar una decisión clínica acertada al respecto.

¿Es realmente una fisura dental la vía de entrada para las bacterias?

Ricucci y colaboradores señalan que se ha podido observar la presencia de biofilm y bacterias en fisuras estudiadas en dientes extraídos así como también en dientes con desgaste o atrición cuya exposición dentinaria permite la entrada y colonización bacteriana a través de los túbulos dentinarios. Esta colonización bacteriana se presenta en los dientes fisurados indistintamente de la localización, dirección y extensión de la fisura. La respuesta pulpar a esta colonización bacteriana puede variar en intensidad, y está íntimamente relacionada a la profundidad de la infección bacteriana, siendo esta la razón fundamental por la cual la vitalidad o respuesta pulpar de un diente puede ser afectada por la presencia de una fisura cuyo trayecto desconocido pone en duda el pronóstico de un diente, Figura 8.

Figura 8. Segundo molar mandibular extraído de paciente femenina de 24 años de edad con dolor espontáneo severo. A) Radiografía dental, sin cambios periapicales evidentes. B) Imagen clínica de restauración de amalgama dental. C) Fisuras dentales evidentes luego de retirar la restauración. D, E, F y G, cortes histológicos del molar a nivel de la fisura dental que evidencian la entrada y colonización bacteriana a través de la fisura. Imagen tomada de Riccuci 2015. 

El trayecto de una fisura puede afectar al tejido dentinario e incluso al tejido pulpar por esta colonización bacteriana, habiéndose encontrado en cortes histológicos micro abscesos pulpares cuando la extensión de la fisura alcanzaba a dicho tejido, Figura 9. Si la fisura se limita al tejido dentinario, el dolor que se presenta puede ser generado por el movimiento de fluidos dentinarios por la micro separación que experimenta la fisura de manera intermitente cada vez que este diente entra en función oclusal además de la colonización bacteriana cada vez más profunda a medida que transcurre el tiempo y la fisura se profundiza.

Figura 9. Corte histológico del molar con fisura extendida desde el esmalte hasta la pulpa. En las flechas se indica la entrada de bacterias y a nivel pulpar espacios blancos que denotan micro necrosis pulpar relacionados con la invasión bacteriana.  Imagen tomada de Riccuci 2015. 

Se reconoce que cuando el tejido dentinario es expuesto al medio bucal por una fractura, fisura o desgaste dentario el tejido pulpar es puesto en un riesgo relativo dependiente de la difusión de las bacterias y sus productos, capaces de difundir a través de la estructura tubular de la dentina y su fluido dentinario, y generar de esta manera cierto grado de inflamación, Figura 10. La mayoría de las especies bacterianas tienen un diámetro celular compatible con el diámetro de los túbulos dentinarios, por lo que colonizar el tejido dentinario es un fenómeno viable a cualquier nivel y mucho mayor si la fisura dental recorre de manera perpendicular a dichos túbulos, sin embargo los productos bacterianos tienen la capacidad de alcanzar en forma más rápida el tejido pulpar sin la necesidad de depender de la proliferación celular para afectar al tejido pulpar.

Figura 10. Corte histológico de incisivo central inferior con desgaste por abrasion. A pesar que no presenta fisura dental, la exposición de dentina por desgaste evidencia entrada de bacterias a través de los túbulos dentinarios. Imagen tomada de Riccuci 2015. 

La intensidad de la inflamación pulpar asociada a una fisura dental está íntimamente relacionada a la profundidad de la invasión bacteriana, por ejemplo a mayor profundidad de la invasión bacteriana más severa es la respuesta inflamatoria de un órgano dental. De igual manera la intensidad de la respuesta pulpar a la infección bacteriana no depende únicamente de la proximidad de las bacterias y sus productos al tejido pulpar sino también de la virulencia y concentración de los productos bacterianos y del estado de salud pulpar.

Como se mencionó en párrafos anteriores, las fisuras o grietas dentales pueden estar presentes de manera asintomática, por lo que es importante determinar ciertas condiciones clínicas que pueden orientar el diagnóstico y la toma de decisiones como lo son el estado de vitalidad pulpar, sintomatología pulpar, sondaje periodontal, visualización del recorrido de la fisura, integridad de los arcos dentarios, función del órgano dental que presenta la fisura.

¿Cuáles tratamientos se pueden indicar en un diente fisurado?

Se han propuesto varios procedimientos para el tratamiento de un diente fisurado, incluyendo desde observación y supervisión de la evolución de la fisura, ajuste oclusal, sellado de la fisura para evitar invasión bacteriana, restauraciones temporales, uso de bandas de ortodoncia, coronas temporales, protección a la flexión de la cúspide durante la función mediante restauraciones directas o indirectas en resina compuesta, coronas de recubrimiento parcial o total, entre otras soluciones.

Recomendar un tratamiento restaurador en un diente con una fisura de profundidad desconocida es una decisión difícil de tomar, ya que el pronóstico de estos dientes es incierto y asumir la responsabilidad del fracaso de estos tratamientos representan situaciones que un clínico pueda no estar dispuesto a asumir. Una vez que el paciente ha sido informado de la situación clínica específica de la presencia de una fisura dental, de los pro y contras de esta condición, este debe participar en la toma de decisión del posible tratamiento y a su vez el clínico debe dejar asentado por escrito en un consentimiento informado el pronóstico reservado de este órgano dental, tal como lo recomienda George, R, 2021. 

La colocación de restauraciones de cobertura total o restauraciones adhesivas con protección cuspídea en dientes vitales con fisuras dentarias, han sido algunas de las propuestas en el tratamiento de estos dientes, y la justificación del abordaje operatorio ha sido la valoracion clinica del compromiso de la estructura dentaria más que el dolor o sensibilidad que genera la fisura dental per se. De igual manera cuando se decide colocar una restauración, en un diente con fisura, la mayoría de los clínicos (60%) indican la colocación de coronas de cobertura total, según lo señalado por Hilton y colaboradores en 2021. 

Con la colocación de restauraciones de cobertura total se busca mantener la función del diente evitando la propagación de la fisura a través de la estructura dental, aprovechando dicha cobertura para mantener en forma controlada las fuerzas a las cuales estará sometido dicho diente, sirviendo  como abrazadera y evitando la fractura. Este ha sido el enfoque que por años los clínicos han realizado como tratamiento en dientes con fisuras sin tener la completa seguridad del buen desempeño de estos dientes con pronóstico reservado.

Con el desarrollo del enfoque adhesivo en la odontología actual se han logrado importantes avances en términos de integración y éxito clínico de restauraciones directas e indirectas. Estos mismos avances son los que han permitido sugerir cambios en los protocolos restauradores, haciendo que la odontología de mínima invasión sea el enfoque de preferencia en muchos procedimientos clínicos. 

En este mismo orden de ideas algunos expertos y líderes de opinión han sugerido aprovechar las bondades adhesivas en el tratamiento de dientes con fisuras dentales reduciendo o manteniendo unidas las posibles partes que divide la fisura dental.

Las estrategias restauradoras basadas en el enfoque adhesivo pueden ir desde la reducción o desgaste del segmento dental en riesgo, para posteriormente darle cobertura total o parcial con restauraciones cerámicas o en resina compuesta, siendo confeccionadas estas últimas de manera directa o indirecta.

En los años recientes se han desarrollado una variedad interesante de materiales con capacidad adhesiva para la integración de restauraciones cerámicas y de resinas compuestas a la estructura dental.  Cuando se trata de dientes con endodoncia los protocolos restauradores hacen cada vez menos uso de endopostes para la reconstrucción interna del órgano dental. De igual manera dientes vitales con cavidades profundas y poco remanente dentario son reconstruidos con resinas bulk fill o resinas con fibras de vidrio cuyas bondades para disipar tensiones ante cargas masticatorias han desplazado las anteriores indicaciones de endodoncia con fines protésicos, Figura 11. 

Figura 11. Aspecto de resina reforzada con fibra de vidrio, se puede apreciar el tamaño de las fibras al momento de dispensar una porción fuera de su empaque original. Imagen tomada de Frater 2018.

Si bien es cierto que los protocolos adhesivos son técnicamente sensibles, al momento de ejecutarlos bajo aislamiento absoluto y siguiendo las indicaciones de los fabricantes, se garantizan valores de resistencia adhesiva adecuados. Es por ello que las técnicas de reconstrucción cavitaria o build-up han sido propuestas por algunos expertos clínicos como maniobra previa a la colocación de restauraciones de cobertura total o protección cuspídea tipo onlay u overlay, Figura 12.

Figura 12. Reconstrucción cavitaria o Build-up en molar inferior sin el uso de postes de fibra, como paso previo a la colocación de corona de cobertura total. Se aprecia fisura en distal del molar y de acuerdo a lo expuesto por el Dr Tello en su publicación, la ausencia de permeabilidad luego del uso de detectores o sustancias colorantes sugieren la posibilidad de restauración mediante protección cuspídea. Imágenes tomadas de Guia clinica para las preparaciones dentarias, Tello, R. 2020. 

Estudios prospectivos recientes, como el realizado por los doctores Davis y Shariff en el 2019, proponen emplear las bondades de la odontología adhesiva para el sellado de fisuras evidentes extendidas en conductos radiculares tratados, desobturando aproximadamente 2 o 3 mm en sentido apical al límite de la fisura para restaurar internamente con un protocolo adhesivo simple y resina compuesta. De esta manera los valores adhesivos pudieran brindar el beneficio de mantener reforzados de manera interna los bordes de la fisura mientras que externamente se indique una restauración de cobertura total, a lo que sus resultados reportan entre 2 a 4 años de éxito clínico, Figura 13.

Figura 13. Vista microscópica de conducto distal de segundo molar inferior con fisura que se extiende internamente. Los autores proponen mediante restauración adhesiva la obturación con resina compuesta desobtutando 2 o 3 mm más allá del límite de la fisura y posterior restauración con protección cuspídea.

Independientemente de la decisión clínica que se tome, es decir, si restaurar el diente con alguna solución operatoria, endodontica o protésica, se recomienda siempre mantener informado al paciente de la condición clínica de su diente, haciéndolo partícipe en la toma de decisión, conociendo el pronóstico a corto, mediano y largo plazo, manteniendo bajo observación y controles radiográficos periódicos para dar seguimiento al caso. 

Cuando los riesgos superan a los posibles beneficios de mantener el diente en boca se recomendará la extracción del órgano dental y su futura sustitución mediante un implante dental con su respectiva solución restauradora que permita mantener la función del sistema estomatognático.

Finalmente podemos dar como recomendación el estudio de casos clínicos y artículos científicos prospectivos que permitan evaluar los resultados a largo plazo de las soluciones clínicas propuestas hasta la fecha.

Bibliografía

George, R.; What is the evidence of outcomes of endodontically treated cracked teeth?.Evidence-Based Dentistry (2021) 22, 22-23.

AAE.http://www.aae.org/uploadedfiles/clinical_resources/guidelines_and_position_statements/crackedtoothstudiesguidelines.pdf 

El diente fisurado. Una epidemia silente. Calatrava L. A.1 Volumen V1. Número 3. Septiembre – Diciembre 2017 

Ricucci D, Siqueira JF, Loghin S, Berman LH. The Cracked Tooth: Histopathologic and Histobacteriologic Aspects. J of Endodont 2015;41(3):343– 352

B.D. Roh, Y.E. Lee. Analysis of 154 cases of teeth with cracks. Dent Traumatol, 22 (2006), pp. 118-123

Hilton, T.; Funkhouser, E.;  Ferracane, J.; Schultz-Robins, M.;  Gordan, V.; Bramblett, B.; Snead, Jr, M.Manning, W.;  Remakel, J.; Recommended treatment of cracked teeth: Results from the National Dental Practice-Based Research Network.  Journal of Prosthetic Dentistry 2021.

Fráter, M. ; Forster, A. New generation of short-fiber reinforced composite restorations of the posterior dentition. Int Dent–Afr Edit, 2018. Davis, M.; Shariff, S.; Success and Survival of Endodontically Treated Cracked Teeth with Radicular Extensions: A 2- to 4-year Prospective Cohort. Journal of Endodontics 2019.