fbpx

Endocrown: solución protésica con anclaje endodóntico

Aug 18, 2020

Los dientes posteriores con tratamiento de conducto requieren restauraciones definitivas que garanticen el sellado coronal para prevenir la posible contaminación bacteriana al finalizar el mismo y además de restablecer la función masticatoria, para lo cual se proponen diferentes métodos de restauración directos o indirectos, siendo las restauraciones indirectas de cobertura total con protección cuspídea la alternativa de preferencia de muchos clínicos para minimizar el riesgo de fractura de estos dientes. (1) 

El comportamiento biomecánico de los dientes tratados endodónticamente se relaciona a los valores de resistencia de los tejidos duros del diente y por ende de la calidad de la estructura dentaria remanente. Los enfoques tradicionales de la odontología restauradora han sugerido el uso de endopostes como medio de anclaje para la resconstrucción con resina compuesta del núcleo o muñón protésico en aquellos casos clínicos con severa destrucción de los tejidos duros de la corona. Sin embargo, los procedimientos requeridos para la preparación del espacio de los postes suponen la eliminación de tejido dentinario adicional incrementando el riesgo de perforaciones radiculares, reducción de la resistencia a la fractura y elevado riesgo de patrones de fallas catastróficas dependiendo del material seleccionado para los endopostes usados en estos dientes. (1) (2) 

Las restauraciones Endocrows son una opción de tratamiento de restauraciones indirectas que está adquiriendo una creciente popularidad como alternativa para los dientes posteriores con tratamiento de conductos. La literatura la describe como una restauración de cobertura total con un terminación circunferencial externa nítida, que posee un elemento central en su diseño que se extiende hacia el espacio de la cámara pulpar que le confiere estabilidad y una mayor superficie adhesiva. Algunos estudios sugieren que esta extensión central debe ser de 2mm en promedio para optimizar las características de resistencia y retención. (Fig. 1) 

Figura 1.

Restauración de Endocrown confeccionada en disilicato de Litio diseñada para la rehabilitación de un segundo molar inferior con limitado espacio interocclusal. En su diseño se logra apreciar la extensión central de la restauración correspondiente del anclaje en cámara pulpar. 

Si bien es cierto que las coronas endodónticas tienen su fundamento en diseños protésicos anteriormente propuestos, como por ejemplo las coronas tipo Richmond y otras soluciones restauradoras que empleaban materiales como la amalgama dental como anclaje en la cámara pulpar descrito por Nayyar 3 en 1980, los actuales sistemas cerámicos disponibles para la rehabilitación de los dientes del sector posterior, basados en estructuras de Zirconia estabilizada con Ytrio o cerámicas reforzadas con Disilicato de Litio, ofrecen diferentes soluciones restauradoras mediante un enfoque conservador de la estructura dentaria, al ser empleados con adecuados protocolos adhesivos, que permiten la integración de estas restauraciones al sustrato dentario. 

Estas coronas con extensión endodóntica ofrecen a su vez una alternativa de restauración que permite solucionar aquellos casos con espacio interoclusal comprometido, ya que su anclaje hacia el interior de la cámara pulpar la confiere adecuada estabilidad, espesores adecuados al sistema cerámico, garantizando adecuados valores de resistencia biomecánica y adhesiva siguiendo los protocolos sugeridos dependiendo del material cerámico seleccionado. (Fig. 2)

Figura 2.

Imagen de restauración de Endocrown tomada de Lander, E; y Dietschi, D., 2008, donde se aprecia el poco espacio interoclusal a nivel del segundo molar inferior, lo que limitaría un anclaje convencional extracoronal y que se soluciona aprovechando la integridad de las paredes de la cámara pulpar y protocolos adhesivos adecuados.

a

b

c

d

e

Figura 3. Imágenes de caso clínico de restauración Endocrown de Disilicato de Litio tomada por Esp. Luis Dugarte. a, Situación clínica posterior a la preparación extracoronal del remanente dentario y sellado de la entrada de los conductos mediante el uso de resina compuesta fluida. b, Cementación de restauración mediante protocol adhesivo y aislamiento absoluto; c y d, Aspecto oclusal y vestibular de restauración cementada; e, Control radiográfico posterior a la cementación de la restauración.

Bibliografía

  1. Einhorn, M., DuVall, N., Wajdowicz, M., Brewster, J., Roberts, H., Preparation Ferrule Design Effect on Endocrown Failure Resistance. Journal of Prosthodontics 2019.
  2. Lander E, Dietschi D: Endocrowns: a clinical report. Quintessence Int 2008;39:99-106.
  3. Nayyar A, Zalton RE, Leonard LA. An amalgam coro- nal-radicular dowel and core technique for endo- dontically treated posterior teeth. J Prosthet Dent 1980;43:511–515.

📢  Programas formativos completos