fbpx
Materiales en Cápsulas

Materiales en Cápsulas

En este video deseamos mostrar algunas de las múltiples ventajas y beneficios que presenta el uso de los materiales dentales disponibles en cápsulas precargadas.

Si bien existen diferencias entre las distintas marcas comerciales, en el video se observa el uso de uno de ellos sin que esto represente ningún compromiso comercial, de patrocinio o de regalías. Su presentación en este video obedece simplemente a la demostración y descripción de un sistema con fines académicos y no económicos.

A continuación, se presenta nuestro análisis de este tipo de material y sus ventajas para el clínico.

1.- La cápsula se prepara en un amalgamador preferiblemente con velocidad programable. Esta cápsula presenta en un extremo una punta por donde se dispensará el cemento una vez mezclado. El amalgamador debe contar en el área de mezcla, con un espacio para que, durante su funcionamiento, la punta de la cápsula no choque con la pared y sufra daño.

2.- La mezcla se realiza en más o menos 10 segundos dependiendo del amalgamador. Es rápida, efectiva y homogénea.

3.- No es necesario el uso de instrumental como espátulas o atacadores, tampoco de una loseta para la mezcla o su aplicación, siendo esta muy limpia.

4.- Las cápsulas vienen en presentaciones de una o dos porciones, según se decida su compra.

5.- Para realizar la mezcla se toma la cápsula, se oprime contra la mesa el extremo indicado donde se encuentra la porción de líquido hasta el final del recorrido. De esta manera se incorporan los componentes en el espacio interno.

6.- Se coloca la cápsula en el amalgamador, se cierra la tapa y se activa el equipo. 

7.- Al terminar, se retira la cápsula y se coloca en la pistola dispensadora. Esta cápsula puede rotarse en cualquier dirección para disponer de mejor acceso a diferentes zonas de la boca. Se acciona el mecanismo tres veces hasta disponer de la mezcla en la punta de la cápsula. En este caso en el video se presenta una porción completa de vidrio ionomérico mezclado de forma homogénea la cual fue obtenida de manera óptima y que puede ser utilizada en el tiempo adecuado, también dispensado desde adentro de la cavidad, llenándola y evitando la acumulación de burbujas. 

8.- Si el material es fotocurado, se puede colocar una capa, luego fotocurar y continuar con la obturación sucesivamente.

9.- Otra ventaja de este sistema es que se obtienen de forma efectiva todas las porciones que se adquieren. Si existen 25 porciones en una caja, se disponen de esas 25 medidas. De esta manera no sobrará polvo ni líquido cuando se agoten ni se desperdiciara ningún componente.

10.- Otra ventaja que se tiene es cuando existen varios odontólogos trabajando al mismo tiempo, así se puede distribuir el número de cápsulas necesarias entre los distintos profesionales y obtener mayor eficiencia por cada kit y por el dinero invertido al adquirir este sistema, por lo que se evita la compra de un kit para cada odontólogo, es decir, un polvo y un líquido para cada uno.

En el video se puede apreciar todo el procedimiento desde el desempaque hasta obtener la mezcla el cual es muy sencillo, rápido, limpio y seguro.

El crecimiento personal no se trata de aprender nuevas cosas sino de desaprender viejos límites. A. Cohen.

Od. Alfredo Natera

DEFECTOS DEL ESMALTE (entrevista)

DEFECTOS DEL ESMALTE (entrevista)

Los defectos de desarrollo del esmalte son una serie de patologías que se presentan debido a perturbaciones durante la formación de este tejido especializado. Actualmente pueden ser el tema más polémico y desconocido en la Odontología debido a múltiples razones entre las que encontramo:

  • falta de entrenamiento en la identificación y diagnóstico de los defectos, 
  • desconocimiento sobre su relación con la salud general del paciente, 
  • desconocer el origen de estos defectos, su clasificación

Las ofertas de tratamientos son contradictorias ya que muchos se contraponen con los tratamientos tradicionales y obligan al clínico a explorar opciones novedosas y sin sólida evidencia científica.

Por estas y muchas otras razones se presenta esta serie de interrogantes en el marco de una entrevista realizada al Dr. Alfredo Natera por el Dr. Rafael Laplana, para tratar de dar respuesta a la importancia de conocer a profundidad los defectos de desarrollo del esmalte que afectan a millones de pacientes alrededor del mundo.

1. ¿CUANTOS TIPOS DE DEFECTOS DEL ESMALTE EXISTEN?

Depende de la clasificación que se utilice pero podemos comenzar por hipoplasias e hipomineralizaciones.

2. ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE UNO Y OTRO?

La hipoplasia es un defecto del tipo cuantitativo, es decir, se produce por la poca cantidad de esmalte que se forma y por ende el diente erupciona ya con el defecto estructural.

La hipomineralización es un defecto del tipo cualitativo, es decir, baja calidad del esmalte por falta de mineralización de este. El diente erupciona completo y se puede fracturar cuando entra en función por masticación u oclusión y además generar mayor índice de caries dental.

3. ¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE IDENTIFICAR LOS DEFECTOS DEL ESMALTE?

Existen varias razones para comprender bien cada defecto. debemos conocer su origen y la razón por la que se generó este defecto. muchas veces podemos identificar enfermedades sistémicas de forma temprana sin otra manifestación que el defecto del esmalte, por ejemplo: acidosis tubular, litiasis renal y otros problemas renales, condiciones genéticas como la condición celíaca, manifestaciones autosómicas recesivas con padres consanguíneos, enfermedades metabólicas y autoinmunes.

Es decir, conocer la causa nos lleva a comprender lo que sucede con este esmalte y su desarrollo de manera de implementar distintas estrategias de tratamiento y no una sola para todos los defectos como suele suceder. 

Existe otra importancia en identificar correctamente los defectos del esmalte y es no confundirlos con pigmentaciones intrínsecas o extrínsecas las cuales pueden ser removidas con una profilaxis o con blanqueamientos dentales los cuales a mi parecer, son de los pocos tratamientos que verdaderamente propician una máxima conservación de tejidos sanos que es distinto a decir que un tratamiento es mínimamente invasivo.

4. ¿QUÉ OTRA IMPORTANCIA EXISTE EN IDENTIFICAR Y DIAGNOSTICAR CORRECTAMENTE LOS DEFECTOS DEL ESMALTE?

Como ya mencioné, con una identificación y diagnóstico correcto es la única forma de establecer una ruta para resolver el problema, la manera de su abordaje en sus distintas etapas, definir su pronóstico y el posible éxito del tratamiento. Adicional, si se debe realizar alguna restauración y ya que nos encontramos en una era donde la odontología adhesiva es la norma, no se puede realizar o indicar una técnica adhesiva cualquiera sin conocer bien el sustrato donde se cementará esta restauración.

5. EXPLÍQUENOS ESE ASPECTO DE LA ADHESIÓN POR FAVOR.

En un esmalte hipomineralizado como el fluorótico o con diangnótico de HIM, donde tenemos muy bajos índices de calcio, fosfato y otros minerales, la adhesión muchas veces está comprometida, el grabado ácido no es el más idóneo ya que si no tienes niveles adecuados de minerales, ¿qué vas a grabar con el ácido?

También tenemos que la tolerancia del adhesivo a una cantidad de agua excesiva en la superficie se pone en duda, incluso, la longevidad de la restauración, verdadera medida del éxito del tratamiento restaurador más allá de lo estético, puede estar muy limitada en los bordes de la preparación o en toda dependiendo de su diseño o de la severidad del defecto.

6. NOS LLAMA MUCHO LA ATENCIÓN TODO LO QUE COMENTA, PERO PERCIBO QUE HAY MUCHO MÁS.

Si, claro que hay mucho más en todo esto, recordemos que la longevidad del ser humano está por encima de 70 años, si a esto le sumamos un desgaste dentario muchas veces innecesario y a edades tempranas de la vida sin un diagnóstico correcto, entonces ¿qué odontología estamos haciendo? ya que este paciente está condenado por siempre a un recambio en distintas etapas de la vida y a mayor desgaste dentario. Recordemos que debemos promover la salud y siempre pensar en ella.

También tenemos a la amelogénesis imperfecta, un defecto del esmalte terrible y que pocos profesionales conocen, saben abordar o no se atreven lo que es correcto si no tienes el conocimiento debido.

Este defecto tiene varios tipos como lo son la hipoplásica, la hipomadura, la hipomineralizada y la relacionada al cromosoma x, todo un gran tema que debe ser profundamente estudiado de origen genético sea por transmisión a los hijos o por una neo mutación, es decir, nueva aparición en la línea descendente familiar por lo que los hijos de este paciente tienen mayor probabilidad de padecerla.

Estos pacientes tienen baja o “0”  autoestima y autoimagen, déficit en la masticación, deglución, fonética y pobre desarrollo cráneo facial. Muchos de estos pacientes con amelogénesis imperfecta pueden tener patologías renales, metabólicas, alimenticias, etc. como ya comenté, pueden tener su origen en la condición celíaca, en una patología renal como la acidosis tubular muy común en nuestros días, en patologías hepáticas, deficiencias vitamínicas produciendo defectos estructurales del esmalte, patologías respiratorias, epidermólisis bullosa y muchas otras, por decir poco, la condición celíaca está relacionada a más de 300 enfermedades en el ser humano y es muy probable que siendo el esmalte dental un tejido muy especializado, que esta condición genera un problema alimenticio en los primeros años de vida, entonces se vea afectado por cualquiera de ellas y sus manifestaciones.

7. ¿Y CUÁN FRECUENTE PUEDEN SER ESTOS DEFECTOS DE DESARROLLO DEL ESMALTE?

Si bien la amelogénesis imperfecta es poco prevalente (1:14.000), es decir, en venezuela podemos tener aproximadamente 4.000 pacientes en todo el territorio, creo que es suficiente un solo paciente con esta manifestación terrible ya que llega a ser un problema de salud familiar y todo ser humano es sumamente importante por su implícita existencia. 

En relación a la fluorosis dental, podemos tener más de 300.000 afectados en sus distintos niveles de severidad, esto por decir poco y se deben conocer bien las zonas endémicas que existen, y como expresó una odontopediatra recientemente, llega la pesadilla con la hipomineralización molar incisivo, no solo por lo muchas veces incomprensible de su origen, también por la dificultad de mantener y tomar decisiones correctas en un paciente que apenas conoce la vida y depende de otros para ser sano y feliz, la prevalencia del HIM en Brasil puede estar alrededor del 40%, es decir, 4 niños de cada 10 observados pueden padecerla, en Venezuela se está realizando el primer estudio de prevalencia y de seguro estará alrededor del 20% donde muy pocos profesionales están capacitados en su identificación, pero muy pocos. 

Es casi imposible que todo odontólogo no haya al menos visto uno o dos pacientes con esta patología debido a su alta prevalencia, pero por si fuera poco, ahora aparece la hipomineralización molar incisivo del segundo molar primario, todo un tema muy extenso y que se encuentra en muchas plataformas y redes académicas y de estudio con álgidos y candentes discusiones.

8. ¿Y CUÁL ES SU RECOMENDACIÓN ANTE TODO ESTE PANORAMA QUE NOS PRESENTA?

Mucho estudio, mucho estudio y mucho estudio, no menos que eso, también conformar equipos bien amplios en disciplinas y pensamientos, no es suficiente sólo saber, debemos generar conciencia en la salud de los pacientes porque todos lo somos y observar estos conceptos: 

  • Transdisciplinario: que abarca varias disciplinas en forma transversal y que está por sobre todas estas. vale decir su ámbito de acción es superior al de cada una de las disciplinas.
  • Multidisciplinario: que involucra el conocimiento de varias disciplinas cada una aportando desde su espacio al tema en cuestión.
  • Interdisciplinario: que abarca aspectos de varias disciplinas, pero en un aspecto puntual. La diferencia entre el trans y el inter, estaría en que trans abarca las áreas que la componen, en el inter se saca una parte de conocimiento de distintas áreas, pero no el todo.

Así mismo debemos en lo académico, crear sub especialidades en las distintas áreas del conocimiento. No es suficiente con tener un especialista en odontopediatría por ejemplo, ya que interviene en muchas otras áreas durante el crecimiento del niño, así sucede con el cirujano, con el periodoncista y con el protesista, sin faltar ninguna especialidad.

También estamos obligados a generar otro plan de negocios, es decir, en la oferta de servicios en odontología. La mayoría ofrecemos romper dientes o desgastarlos para poder generar ingresos económicos y poder vivir dignamente, conceptos que se manejan desde hace 20 años como icdas I y II, más recientemente iccsm y ahora caries care, nos indican el camino a tomar en relación a la caries dental, que no es un defecto del desarrollo, pero si la patología más prevalente en odontología, y que son directrices a nivel mundial que si son analizadas, podemos observar que la norma no debe ser más realizar cavidades de black y obturarlas con materiales “modernos” (resinas compuestas), esto nos lleva de nuevo a romper más estructura dentaria y a mayor desgaste y recambio innecesario durante la vida. 

En definitiva, los mensajes finales pueden ser: 

  • Pensar en salud y no en la enfermedad. 
  • Tratar al paciente no al diente. 
  • Nuevo plan de negocios basados en el paciente sano y no en el paciente enfermo. 
  • Profundo conocimiento de nuestra profesión y suprimir el pensamiento y los procedimientos quirúrgicos en relación a las estructuras dentarias conservando la mayor cantidad de estructura dentaria posible con visión de futuro. 

Una odontología moderna y responsable está por llegar la cual puede ser una aplanadora para aquellos que no se adapten a estos nuevos y consolidados conceptos.

9. ¿NOS REGALAS UN MENSAJE PERSONAL?

Hace poco tiempo disfruté de una película llamada SALVATION. Les comento lo siguiente que extraje y recuerdo bien para todos los odontólogos y su trabajo diario.

El futuro no solo se nos entrega, nosotros lo creamos. La vida está llena de posibilidades pero no hay nada sin nosotros. Como individuos somos poderosos. El cómo usemos ese poder depende de nosotros. El futuro es emocionante pero aterrador, es lo desconocido, pero no es el final, es sólo el principio, debemos marcar la diferencia, hay problemas pequeños y grandes por resolver y no podemos esperar a que alguien más los resuelva, depende de nosotros ahora.

GALERIA DE IMAGENES

OD. ALFREDO NATERA

Exceso de resina en el cementado de los brackets

Exceso de resina en el cementado de los brackets

Como ortodoncistas, los cementos resinosos son parte del éxito o fracaso de los tratamientos que realizamos al utilizar brackets, sin importar si estos son de ligado convencional o de autoligado, metálicos o cerámicos, ni siquiera importa la filosofía que utilicemos, sin un correcto manejo de los cementos resinosos nuestros tratamientos se pueden convertir en un verdadero dolor de cabeza.

Para abarcar por completo este tema tendremos que dividirlo en diferentes puntos como son el conocer las características del esmalte en el cual estamos trabajando, ya que por ejemplo, no es lo mismo realizar el cementado en dientes con fluorosis que en dientes con un esmalte saludable. Podríamos hablar de la correcta preparación de dichas superficies a través de un grabado ácido eficiente, también hablar de las características de los cementos resinosos utilizados en ortodoncia, entre otros temas.

Últimamente me he topado con algunas fotografías donde logró admirar biomecánicas complejas y muy llamativas, siendo este el punto focal de los doctores que las presentan, sin embargo, si desvío mi atención a los pequeños detalles me encuentro, con inflamación gingival, caries iniciales y cementados inadecuados, lo que me hace pensar en la importancia del cuidado de los pequeños|grandes detalles.

Debemos aprovechar que nuestra especialidad nos permite tener contacto directo y constante con los pacientes, los cuales pueden llevar tratamientos por un largo periodo de tiempo, con lo cual tenemos la oportunidad de mantener la correcta salud bucal de dichos pacientes.

Como parte de esta finalidad, quisiera mencionar la importancia de eliminar los excesos de resina a la hora de hacer el cementado de los brackets, recordando alguno de los daños que esta puede generar como:

  • Retención de la placa bacteriana.
  • Cambios de pigmentación por microfiltración.
  • Formación de caries.
  • Posición inadecuada del bracket, imposibilitando una correcta alineación dental. 

Todos estos detalles deben ser parte de nuestro punto focal desde el inicio hasta el final de los tratamiento, siendo importante cuidar el cementado; para esto te recuerdo:

  • Realiza un grabado ácido que cubra la mayor parte del esmalte de la cara vestibular de tu diente, con lo cual estarás asegurando un mejor sellado y evitaras las microfiltraciones. 
  • Lleva el bracket al diente con una cantidad adecuada del cemento resinoso de tu elección.
  • Una vez estés seguro de estar en la posición correcta, presiona el bracket contra el esmalte para que salgan los excesos de resina, de lo contrario estos van a impedir que logres una correcta alineación.
  • Antes de fotopolimerizar, retira con un explorador todos los excesos de resina que se hayan presentado alrededor del bracket.

Repite este procedimiento sin importar que tu cemento sea altamente estético, ya que puede generar todos problemas mencionados anteriormente, no te confíes,  siempre revisa y retira, con esto estarás mejorando la salud de tu paciente y dándole un acabado más agradable a tus tratamientos.

Dra. Sheila Siso

Smartphone en Fotografía Odontológica

Smartphone en Fotografía Odontológica

IGLive: Smartphone en Fotografía Odontológica 📱🦷

En el contexto de la odontología, muchos doctores utilizan su teléfono inteligente para tomar fotografías clínicas con fines de documentación o comunicación publicitaria.

Obtener registros fotográficos con un smartphone se ha vuelto una opción muy práctica y bastante asequible para todos los dentistas, técnicos de laboratorio y estudiantes.

En nuestro LIVE nos acompañó el Dr. Luis Nieto (@luis_nieto_b ) y el Dr. Luis Dugarte (@luis.dugarte ), platicando sobre cómo podemos utilizar la cámara de nuestro teléfono inteligente con iluminación auxiliar y accesorios para tomar fotografías para la planificación del tratamiento, la documentación, comunicación con el paciente o técnico de laboratorio, dar seguimiento de la evolución del tratamiento, o para publicar en redes sociales con fines de Marketing.
.
.
.
#godentalevolution #odontologia #dentistry #dentista #odontologo #dentalphotography

Lámparas de Fotocurado

Lámparas de Fotocurado

Por: Od. Alfredo Natera

Toda lámpara de fotocurado logra su objetivo por medio de la emisión de energía. Esta energía se muestra en forma de luz para activar los fotoiniciadores y así lograr polimerizar las resinas sean estas compuestas, resinas fluidas, cementos resinosos, adhesivos dentinarios o sellantes de fosas y fisuras. Esto es para cualquiera de las fuentes de luz disponibles en nuestras lámparas de fotocurado sea de luz halógena o led. La diferencia básica entre una fuente de luz halógena y la fuente de luz led, es que la primera consume mayor amperaje y como consecuencia transmite mayor calor y esta depende de un bulbo lleno de gases halógenos con un tiempo de vida relativamente corto y muy susceptible a los golpes. La fuente de luz led depende de circuitos en estado sólido, consume menor cantidad de amperaje, produce menos calor y su luz, en la mayoría de los casos, es monocromática. Por otro lado, la mayoría de las lámparas led son más ergonómicas, cómodas de usar, multifuncionales, más prácticas y silenciosas.

Existen otros factores que influyen de manera determinante en estas lámparas de fotocurado y su calidad, entre estos encontramos los siguientes:

  1. Calidad de la fibra óptica si su diseño así los dispone.
  2. Calidad de la batería si este equipo es inalámbrico y cantidad de carga disponible.
  3. Cantidad y potencia de los circuitos led.
  4. Potencia de la fuente de luz halógena y tiempo sin cambio de esta fuente.
  5. Mantenimiento periódico que debe cumplirse como parte de los protocolos de calidad de cualquier servicio.

Como parte del mantenimiento periódico se encuentra la limpieza de todo el equipo. Este debe ser realizado por un técnico calificado para no dañar ninguna de sus partes. También se debe revisar su funcionamiento adecuadamente, botones, cables, cargadores, inspeccionar la fibra óptica y su limpieza, sin restos de adhesivo o resina en su extremo distal, así como de su integridad; sin fracturas externas o internas que muchas veces son poco visibles a simple vista, etc. 

En relación a la calidad de la fibra óptica y la forma de verificar si cuando sufre un accidente esta se ha fracturado internamente y por ende, transmite pobremente la energía, se debe tomar la fibra óptica y colocar un extremo sobre una hoja con algunas palabras, por el otro extremo se deben observar estas letras tan nítidas como si se leyeran directamente, esto confirma la calidad y la continuidad de la transmisión de la luz por el cuerpo de la fibra óptica.

El otro aspecto de suma importancia para asegurar el correcto uso de la lámpara de fotocurado y su razón de existir en los servicios odontológicos, es la potencia de salida para estimular los fotoiniciadores. Esta potencia debe ser revisada y confirmada mensualmente para asegurar su óptima entrega de fuerza, de manera que es imprescindible la utilización de un radiómetro confiable. El profesional debe conocer fielmente cuánta energía aporta la lámpara de fotocurado para obtener una polimerización correcta.

De acuerdo al uso clínico de las resinas compuestas, la configuración de las distintas situaciones operatorias, la distancia desde la fuente de luz hasta el material restaurador y los obstáculos como las paredes cavitarias y otros, el haz de luz de toda lámpara de fotocurado debe ser colimada, uniforme y con gran poder de penetración en el material. Se debe tener especial cuidado al momento de cubrir la salida de la lámpara con coberturas, plásticos o cualquier aditamento de protección y bioseguridad ya que esto disminuye en gran medida la efectividad en la potencia final emitida. Para disminuir esta pérdida de potencia se recomienda siempre utilizar coberturas lo más nuevas y transparentes posibles evitando cualquier color o materiales opacos que contribuyen en esta caída de energía. En cualquier caso, se debe compensar esta pérdida con mayor tiempo de polimerización. 

Debido a los avances en el desarrollo de los materiales odontológicos y a las investigaciones en modelos fotoelásticos, se considera que para lograr la completa polimerización de un bloque de 2mm de espesor de resina compuesta, se requieren 16 Joules de energía. Recordemos que esta es una medida de trabajo en un tiempo determinado. A continuación se indicará la forma de calcular ese tiempo necesario para lograr el objetivo requerido partiendo de la lectura del radiómetro al momento que el haz de luz incide en el sensor.

Si la lectura del radiómetro es de 300 mW/cm2, dividimos 16 joules que se necesitan para lograr la polimerización óptima entre la lectura del radiómetro, luego se multiplica por 1000, el resultado final es el tiempo ideal expresado en segundos.

16 Joules / 300 mW/cm2 X 1000 = 53,3 segundos. Este resultado se puede aproximar a 60 segundos de polimerización óptima para una capa de 2mm de resina compuesta sin ningún obstáculo que disminuya o interrumpa la entrega de esta energía. Esto aplica para todas las capas de material polimerizadas con este equipo. Nunca se debe subestimar este cálculo o se corre el riesgo de realizar una restauración muy estética pero poco longeva que en definitiva es la medida justa del éxito de un tratamiento de este tipo. De igual manera, tampoco se debe restar potencia por el mismo riesgo de falla, por lo que sobre polimerizar sería lo correcto ya que asegura mayor aporte de energía en un valor mínimo de 16 joules.

16 Joules / 400 mW/cm2 X 1000 = 40 segundos

16 Joules / 600 mW/cm2 X 1000 = 26,6 segundos ~ 30 segundos

16 Joules / 800 mW/cm2 X 1000 = 20 segundos

16 Joules / 1000 mW/cm2 X 1000 = 16 segundos ~ 20 segundos

De todo esto se desprende que la potencia óptima que debe ofrecer toda lámpara de fotocurado es de 1.000 mW/cm2.

Existen equipos que ofrecen diversas características en cuanto a resistencia, durabilidad, ergonomía, modalidades de curado y otros. Incluso, hay lámparas que ofrecen modos de curado para ciertos procedimientos específicos como cementado de prótesis final metal cerámica o con materiales opacos, siempre utilizando cementos resinosos fotocurados o fotoiniciados, cementado de brackets y polimerización de sellantes de fosas y fisuras en solo tres segundos, transiluminación, etc. El odontólogo debe realizar el análisis debido al momento de adquirir el equipo correcto, de acuerdo a sus necesidades, criterio, conocimiento y tipo de trabajo diario o área de la profesión que ejecute, dejando de lado el color y lo estético de la lámpara lo cual puede restar verdadero valor a su inversión en detrimento de la calidad de su servicio a sus pacientes.

Recuerde ejecutar la revisión de su lámpara de fotocurado al menos una vez al mes con un radiómetro confiable. Puede adquirirlo en conjunto con varios colegas o buscar a un distribuidor de confianza que ofrezca el servicio.

Así mismo, se recomienda siempre la adquisición de equipos de la mejor calidad y de última generación para asegurar, junto con su conocimiento profundo de las técnicas y los procedimientos, la mejor oferta de un tratamiento efectivo y longevo, y como ya se expresó, en definitiva, son las mejores medidas de un excelente trabajo operatorio.

A continuación, le ofrecemos las siguientes directrices clínicas para el curado exitoso de una restauración extraído del QDT 2020.

  • Lea cuidadosamente la información del fabricante sobre el material restaurador y el material de cementado.
  • Conozca el rendimiento y los parámetros de su unidad de curado (irradiancia, espectros, perfil del haz, diámetro de salida).
  • Elija cuidadosamente el material de cementado para la restauración.
  • Para restauraciones de más de 2mm., de espesor, utilice materiales de curado dual.
  • Mantenga en todo momento un aislamiento adecuado cuando utilice materiales de cementación resinosos.
  • Proteja su unidad de fotocurado con una barrera protectora para el control de infecciones. (una sola capa) Nota del autor.
  • Proteja sus ojos con un filtro naranja o protección ocular de cualquier tipo que bloquee la luz (lentes o paletas de color naranja).
  • Coloque la punta de la unidad de fotocurado lo más cerca posible de la restauración.
  • Realice el fotocurado al menos 20 segundos por cada superficie o cara.
  • Inicie por fotocurar los márgenes de la restauración para evitar cualquier posible contaminación y mejorar el sellado marginal, luego continúe con las otras áreas de la restauración.
  • Cuando utilice materiales con mediana o alta saturación (A3, A4, A5, B3, B4, B5), considere aumentar el tiempo de fotocurado.
  • Cuando realice múltiples exposiciones de fotocurado, tome breves espacios de tiempo entre los ciclos de fotocurado para evitar el sobrecalentamiento del diente.
  • Cuando utilice unidades de curado que emitan luz azul y violeta, gire ligeramente la salida 45 grados por cada ciclo para garantizar una polimerización uniforme y continua.
  • Considere utilizar glicerina en la última capa de resina para evitar la inhibición de polimerización por el oxígeno del ambiente.
  • Mantenga en todo momento, su unidad de fotocurado limpia, inspecciones constantemente la salida de luz y ejecute un mantenimiento periódico adecuado.

Hacia una Odontología con propósito de salud.

Toma de decisiones en Odontología Restauradora (1)

Toma de decisiones en Odontología Restauradora (1)

Por: Dr. Luis Dugarte

La planificación de tratamientos odontológicos de mediana y alta complejidad requieren de la interpretación de la información obtenida mediante el examen clínico directo y aquellos exámenes complementarios que aporten datos suficientes para la Toma de Decisiones en Odontología Restauradora. 

En ocasiones esta toma de decisión puede convertirse en una suerte de conflictos para quien esté a cargo de dirigir la secuencia de procedimientos clínicos, si las condiciones iniciales de las estructuras dentarias presentan un grado de destrucción considerable, que impidan garantizar resultados óptimos en aspectos estéticos, biológicos y funcionales con un buen pronóstico a largo plazo.

Estas estructuras dentales que se encuentran al límite, deben ser evaluadas de manera individual determinando las condiciones de los tejidos duros, su relación con los tejidos de soporte y a su vez en forma general, visualizando el posible rol que desempeñará en el conjunto de los arcos dentarios, siempre bajo criterios clínicos sustentados en los principios básicos fundamentales de la odontología, evitando improvisaciones o decisiones basadas en experiencias clínicas personales que conduzcan a caminos inciertos y de mal pronóstico.

Las causas que han originado esas pérdidas considerables de estructura dental pueden ser múltiples y variadas, sin embargo al momento de evaluar estos dientes se debe considerar sólo el tejido adamantino y dentinario que pueda ser mantenido en forma sana y segura, sin riesgos de recidiva ni fractura pudiendo eliminar el tejido afectado en forma previa a la evaluación, si el caso lo permite, para tener el mejor escenario posible durante la valoración dental. El volumen dentario sano, la altura coronal, la longitud radicular, la proporción de soporte periodontal y la solidez estructural de los tejidos remanentes son algunos de los aspectos de mayor importancia al momento de evaluar estas estructuras.

Al momento de evaluar la estructura coronal se debe considerar la extensión de la caries o fractura presente, solidez estructural del tejido sano remanente, ubicación de los márgenes coronales en relación con el tejido periodontal, efecto ferrule, presencia de tratamiento de conducto previo o necesidad de nueva endodoncia, características internas del sistema de conductos radiculares (diámetro, anatomía, espesor de las paredes remanentes) para determinar la posibilidad efectiva de tratar endodónticamente estos dientes. Fig 1.

Fig 1. Valoración clínica de incisivos centrales superiores que requieren sustitución de coronas defectuosas (a). Al momento de retirar las restauraciones se puede apreciar la condición clínica comprometida del sustrato dentario presentando conductos radiculares amplios (b), paredes dentarias reducidas y poca altura del remanente dentario comprometiendo el efecto ferrule ideal (c)

Por otra parte, la relación que existe entre la Periodoncia y la Odontología Restauradora está presente al considerar ciertos aspectos como la localización del margen de las restauraciones, contorno de la corona, y la respuesta del tejido gingival a la restauración, por tanto los procedimientos restauradores no solo debe considerar las especificaciones mecánicas de los materiales sino también deben garantizar los requerimientos biológicos.  

El espacio biológico es definido como la extensión del tejido blando periodontal, que se encuentra unido a la porción del diente ubicada coronal a la cresta del hueso alveolar 1. En este sentido algunos autores como Gargiulo y cols, han reportado dimensiones específicas para referirse a la profundidad del surco periodontal (0,69mm), epitelio de unión (0,97mm) y la unión del tejido conectivo (1,07mm). Fig 2.

Fig 2 . Imagen esquemática del espacio biológico tomada del Journal of Dental Sciences and Oral Rehabilitation, July-September 2016;7(3):125-130 

Existe un consenso general que señala que la colocación de los márgenes de las restauraciones dentro del espacio biológico frecuentemente conduce a inflamación gingival, recesión gingival y pérdida de hueso, debido a la respuesta inflamatoria que produce la acumulacion de placa bacteriana que se acumula en el margen de la restauración que se encuentra de manera subgingival.

La violacion del espacio biológico se acompaña generalmente de una serie de signos clínicos, como por ejemplo: inflamación gingival crónica progresiva alrededor de la restauración, sangramiento al sondaje periodontal, hiperplasia gingival localizada con mínima pérdida de hueso, recesión gingival, formación de bolsa periodontal, pérdida de la adherencia clínica y de hueso alveolar. 

La Toma de Decisiones en Odontología Restauradora debe considerar no sólo las condiciones al momento de la evaluación del caso clínico, sino que debe visualizar las posibles condiciones que se pueden generar mediante ciertos tratamientos estratégicos favorables, anticipando dichos resultados y evaluando la relación costo-beneficio de dichas estrategias, que en definitiva darán las pautas para decidir si es posible conservar un diente con gran destrucción dental o si es preferible su extracción y el manejo con implantes dentales.

Dentro de estas estrategias que pudieran mejorar las condiciones de rehabilitación de un diente con gran destrucción coronal está la cirugía periodontal de alargamiento de corona clínica, la cual se indica para aquellos casos donde la caries dental o fractura coronal ubica el límite de restauración por debajo del margen gingival comprometiendo el espacio biológico. Fig 3.

Fig 3 . Valoración radiográfica de premolar superior izquierdo que requiere el reemplazo de corona metal cerámica (a). Aspecto clínico luego de la remoción de las coronas metal cerámicas en ambos premolares superiores donde se aprecia la inflamación gingival generada por estas restauraciones mal adaptadas (b). Imagen radiográfica luego de la extracción del poste metálico donde se aprecia la poca distancia entre los márgenes del remanente dentario y la cresta alveolar ©.

Este procedimiento quirúrgico sólo es posible siempre y cuando se garanticen ciertas condiciones, por ejemplo: 1) no se comprometa el soporte periodontal de los dientes vecinos, 2) se garantice una proporción corona raíz favorable para la posterior rehabilitación protésica y 3) mantenga la cantidad suficiente de hueso para una futura de colocación de un implante dental, si el pronóstico del diente valorado se considere reservado para su rehabilitación.

Con respecto a la proporción corona raíz, la cirugía periodontal de alargamiento de corona clínica debe mantener una relación favorable entre la longitud del diente que se planifica rehabilitar y la cantidad de soporte óseo radicular, siendo una de las principales variables en la evaluación de la viabilidad de un diente pilar en prótesis fija o removible. Algunos autores definen esta proporción como la relación física entre la porción del diente dentro del hueso alveolar comparado con la porción que se encuentra fuera del hueso alveolar, determinada mediante radiografía. 2

Sin embargo, cuando se describe y discute la importancia de la proporción corona raíz, la literatura en prostodoncia tiene la tendencia a emplear términos vagos que permiten una interpretación muy abierta, como por ejemplo “favorable”, “apropiada”, “satisfactoria”, “desfavorable”, “pobre”, sin establecer criterios precisos que orienten al clínico en la toma de decisiones. Algunos libros de texto señalan que la proporción corona raíz ideal es 1:2, basados en estudios de periodoncia en pacientes con dientes sanos sin necesidad de rehabilitación protésica, pero raras veces se consigue esta condición en la clínica del dia a dia.

Shillimburg y Dykema consideran una proporción corona raíz de 1;1,5 como aceptable en dientes pilares para prótesis fija, sin embargo, en ocasiones se puede considerar una proporcion de 1:1 como la mínima viable siempre y cuando se presenten unas condiciones de salud periodontal y estabilidad oclusal controlada. 3

Si bien es cierto que cada caso clínico presenta ciertas características específicas y particulares, cuando se trata de evaluar las posibilidades de restauración de dientes con gran destrucción coronal se hace necesario del trabajo en equipo, donde cada una de las especialidades odontológicas realice los aportes científicos y estrategias que permitan establecer si dichos dientes pueden ser rehabilitados con buen pronóstico o por el contrario no se garantizan condiciones viables y se prefiera la extracción dental.

En las siguientes publicaciones estaremos analizando otras estrategias asociadas a la Toma de Decisiones en Odontología Restauradora en dientes con situaciones clínicas comprometidas que permitan realizar aportes interesantes, aplicando las bases fundamentales de la odontología y su relación clínica para resolver casos de mediana y alta complejidad.

Referencias Bibliográficas

1. Mittal, P.; Manjunath, S.; Garg, J.; Agarwal, A.; Agarwal, H.; Khan, A.; Biologic Width: An Important Link between Periodontics and Restorative Dentistry. Journal of Dental Sciences and Oral Rehabilitation, July-September 2016;7(3):125-130

2. Grossmann, Y., Sadan, A.; The prosthodontic concept of crown-to-root ratio: A review of the literature. Journal of  Prosthetic Dentistry  2005; 93:559-62.

3. Shillingburg HT, Hobo S, Whitsett LD, Jacobi R, Brackett SE. Fundamen- tals of fixed prosthodontics. 3rd ed. Chicago: Quintessence; 1997. p. 85-103, 191-2.