fbpx
Síndrome del diente fisurado

Síndrome del diente fisurado

El manejo clínico de un diente con una fisura resulta un poco complicado debido a la diversas variables que se deben considerar una vez que ha sido identificada dicha fisura y cuyo tratamiento dependerá del pronóstico que pueda darse a dicho diente. Si bien algunos autores consideran la extracción de un diente que haya sido identificado con una fisura dental como la conducta a seguir, otros autores han reportado tasas de supervivencia de más de 5 años en dientes con fisuras luego de recibir tratamientos de conductos. Sin embargo no existen lineamientos clínicos claramente definidos en la literatura en relación al manejo de un diente que presenta una fisura dental. George 2021.

¿Qué debemos entender de una fisura dental?

Una fisura dental se define como un plano de fractura de profundidad desconocida, que se origina a partir de la corona, pasa a través de la estructura del diente y se extiende subgingivalmente, pudiendo progresar a la pulpa y/o ligamento periodontal, Calatrava 2017. El diente agrietado o fisurado puede ser definido como una fractura incompleta de la estructura del diente que puede progresar hasta afectar la pulpa y el ligamento periodontal, Riccuci 2015.

Según Clark y Caughman, citado por Calatrava en 2017, el pronóstico de un diente fisurado puede ser excelente, bueno, pobre o sin esperanza dependiendo de la extensión, dirección y profundidad de la fisura, Figura 1. 

Fig 1. Fisura dental corono radicular con pronóstico sin esperanza. Imagen tomada de George, R., 2021

En la literatura se han descrito diversas formas de fisura y fracturas dentarias, como lo señala la Asociación Americana de Endodoncia (Figura 2), que van desde pequeñas líneas en esmalte, fracturas cuspideas alrededor de restauraciones amplias, y fisuras incompletas en esmalte y dentina que no involucran el tejido pulpar y se limitan a la corona del diente las cuales tienen buen pronóstico y a su vez otras fisuras con mal pronóstico cuando su extensión involucra todos los tejidos dentarios incluyendo la superficie radicular generando una separación catastrófica de las partes (Figura 3).

A)A close-up of a person's legs

Description automatically generated with low confidenceB) Diagram

Description automatically generatedC)A picture containing clothing, underwear, underpants

Description automatically generatedDiagram

Description automatically generated

Figura 2. A) Fractura cuspídea con buen pronóstico. B) Fisura coronal de buen pronóstico, y fisuras corono radiculares de mal pronóstico. Imágenes tomadas de la Asociación Americana de Endodoncia.       

A                   B

Figura 3. A) Segundo molar mandibular con restauración de amalgama defectuosa y exposición de base cavitaria fracturada. B) Imagen clínica luego de la remoción de base cavitaria y restos de amalgama evidenciando fractura mesio distal . Fotografías de paciente atendido en consulta privada Dr. Luis Dugarte.

¿Cómo se originan las fisuras dentales?

La aparición de una fisura dental puede tener una variedad de causas que hacen de esta condición una situación particular y hasta cierto punto individual para cada paciente, revelándose en ocasiones como un simple hallazgo asintomático en la inspección clínica o incluso manifestando una serie de síntomas tan diversos que pueden desorientar tanto al dentista como al paciente en el diagnóstico de esta condición.

En ocasiones la aparición inicial de una fisura dental en el esmalte de un diente sin restauraciones se puede atribuir a sobrecargas repetidas como aquellas generadas en pacientes con apretamiento dental o bruximo, cuando dichas cargas superan el límite elástico del tejido adamantino. Pero también es posible que ciertos hábitos y conductas personales en cada paciente, como por ejemplo consumo frecuente de alimentos duros, crujientes o cambios drásticos y constantes en la temperatura de los alimentos (alimentos muy calientes consumidos al mismo tiempo con bebidas muy frías) puedan desencadenar dicha aparición inicial y que a partir de estas fisuras se propaguen mayores defectos estructurales en los dientes.

Sin embargo la sola presencia de una fisura en un diente no es sinónimo de dolor. En muchas ocasiones se pueden notar diversas líneas de fracturas en esmalte que pueden estar asintomáticas, y a pesar que se presenten en cantidad variable en un mismo diente, dicho esmalte se mantiene en íntimo contacto con la dentina, sin desprenderse ni generar sensibilidad, lo cual puede atribuirse a que dichas grietas no han afectado la unión amelo dentinaria permitiendo que dicho diente siga funcionando sin mayores inconvenientes a pesar de la presencia de dichas grietas.

Independientemente de la causa que pueda generar una fisura dental, el paciente puede experimentar una serie de síntomas que van desde un dolor sin ubicación específica cuando mastica los alimentos hasta un dolor repentino cuando el diente es expuesto a temperaturas muy calientes o muy frías. En muchos casos, el dolor puede aparecer y desaparecer dificultando la ubicación precisa por parte del odontólogo, por lo que entender la razón por la cual se genera el dolor es fundamental. 

Algunos autores han señalado que la causa del dolor en un diente con fisura es atribuida al movimiento del fluido dentinario a través de los túbulos que son estimulados cada vez que la fisura se abre y cierra al momento del acto masticatorio, según lo indican Longridge y Youngson en su publicación del 2019.

¿Qué tan frecuentes se presentan las fisuras dentales?

Hoy en día la presencia de fisuras dentales es sumamente elevada, reportando tasas de incidencia entre 34% a 74%, siendo considerada incluso por algunos autores como una Epidemia Silente. Calatrava 2017. Las fracturas dentarias, originadas en fisuras inadvertidas, representan la tercera causa de pérdida de la dentición permanente, siendo únicamente superado por la caries dental y la enfermedad periodontal.

Muchas veces su aparición está asociada a restauraciones amplias, que involucran las crestas marginales proximales, caries dental extensa que debilitan el sustrato dentario, patrones oclusales inestables, tratamientos dentales iatrogénicos, trauma físicos o accidentes dentales, maloclusiones dentarias, apretamiento dental y/o bruxismo, entre otras. Algunos estudios también revelan la presencia de fisuras dentales en dientes sin restauraciones o con restauraciones de mínima invasión hasta en un 60% de los casos, Roh 2006. 

Expertos clínicos en odontología restauradora como el Dr. Milko Villarroel, informan en sus publicaciones y redes sociales que las grietas son un problema común, que a menudo comienzan como resultado de repetidas tensiones, en la superficie del material  y que se propagan a través del material de relleno y el diente, Figura 4.

Figura 4. Imagen publicada por el Dr. Milko Villarroel tomada de su cuenta de Intagram @milkovillarroel.

Entre las maniobras clínicas sugeridas al momento de examinar un diente con una fisura está el sondaje periodontal. Un diente con sondaje periodontal aumentado en forma puntual en la zona vecina a la fisura denota que estamos ante la presencia de una fractura catastrófica debido a la entrada de bacterias en este nicho dental, Figura 5.

Figura 5. Paciente masculino de 58 años de edad que acude a la clínica privada manifestando dolor en segundo premolar superior, el cual no presenta ninguna restauración previa. Al examen clínico se aprecia facetas de desgaste dental, asociado a bruxismo y una fisura en reborde marginal distal en este diente. Al sondaje periodontal se percibe aumento en la profundidad del surco gingival en región vecina a la fisura. Se decide hacer cirugía exploratoria antes de tomar la decisión clínica de extraer dicho diente, la cual confirmó la fractura catastrófica del diente que obliga a su extracción. Fotografías de paciente atendido en consulta privada Dr. Luis Dugarte.

Los medios de diagnóstico comúnmente usados para diagnosticar una fisura dental son la tinción, transiluminación y magnificación, Figura 6. Se han sugerido también realizar ciertas maniobras clínicas durante la inspección como por ejemplo someter a cargas puntuales, controladas y específicas diente a diente si sospechamos la presencia de dichas fisuras, indicando al paciente morder interponiendo algunos dispositivos llamados Slooth dental o el propio cuerpo de un eyector dental, Figura 7.

Figura 6. Paciente femenino de 45 años de edad con tratamiento de ortodoncia, que acude a la clínica privada manifestando molestias en primer premolar superior, el cual presenta restauración oclusal en resina compuesta. Clínicamente se aprecia fisura en rebordes marginales mesial y distal revelados con la aplicación de azul de metileno. Al momento de retirar la restauración vemos como la fisura recorre la estructura dentaria de mesial a distal aun sin la separación de los fragmentos.Fotografías de paciente atendido en consulta privada Dr. Luis Dugarte.

Figura 7. El dispositivo para detectar fracturas dentales Slooth es una herramienta útil para identificar sensibilidades dentales generadas en dientes con fisuras.

Sin embargo detectar la presencia de una fisura dental per se, no representa el mayor desafío para los odontólogos, como si lo es conocer hasta dónde se extiende en la profundidad del diente, determinar su pronóstico y tomar una decisión clínica acertada al respecto.

¿Es realmente una fisura dental la vía de entrada para las bacterias?

Ricucci y colaboradores señalan que se ha podido observar la presencia de biofilm y bacterias en fisuras estudiadas en dientes extraídos así como también en dientes con desgaste o atrición cuya exposición dentinaria permite la entrada y colonización bacteriana a través de los túbulos dentinarios. Esta colonización bacteriana se presenta en los dientes fisurados indistintamente de la localización, dirección y extensión de la fisura. La respuesta pulpar a esta colonización bacteriana puede variar en intensidad, y está íntimamente relacionada a la profundidad de la infección bacteriana, siendo esta la razón fundamental por la cual la vitalidad o respuesta pulpar de un diente puede ser afectada por la presencia de una fisura cuyo trayecto desconocido pone en duda el pronóstico de un diente, Figura 8.

Figura 8. Segundo molar mandibular extraído de paciente femenina de 24 años de edad con dolor espontáneo severo. A) Radiografía dental, sin cambios periapicales evidentes. B) Imagen clínica de restauración de amalgama dental. C) Fisuras dentales evidentes luego de retirar la restauración. D, E, F y G, cortes histológicos del molar a nivel de la fisura dental que evidencian la entrada y colonización bacteriana a través de la fisura. Imagen tomada de Riccuci 2015. 

El trayecto de una fisura puede afectar al tejido dentinario e incluso al tejido pulpar por esta colonización bacteriana, habiéndose encontrado en cortes histológicos micro abscesos pulpares cuando la extensión de la fisura alcanzaba a dicho tejido, Figura 9. Si la fisura se limita al tejido dentinario, el dolor que se presenta puede ser generado por el movimiento de fluidos dentinarios por la micro separación que experimenta la fisura de manera intermitente cada vez que este diente entra en función oclusal además de la colonización bacteriana cada vez más profunda a medida que transcurre el tiempo y la fisura se profundiza.

Figura 9. Corte histológico del molar con fisura extendida desde el esmalte hasta la pulpa. En las flechas se indica la entrada de bacterias y a nivel pulpar espacios blancos que denotan micro necrosis pulpar relacionados con la invasión bacteriana.  Imagen tomada de Riccuci 2015. 

Se reconoce que cuando el tejido dentinario es expuesto al medio bucal por una fractura, fisura o desgaste dentario el tejido pulpar es puesto en un riesgo relativo dependiente de la difusión de las bacterias y sus productos, capaces de difundir a través de la estructura tubular de la dentina y su fluido dentinario, y generar de esta manera cierto grado de inflamación, Figura 10. La mayoría de las especies bacterianas tienen un diámetro celular compatible con el diámetro de los túbulos dentinarios, por lo que colonizar el tejido dentinario es un fenómeno viable a cualquier nivel y mucho mayor si la fisura dental recorre de manera perpendicular a dichos túbulos, sin embargo los productos bacterianos tienen la capacidad de alcanzar en forma más rápida el tejido pulpar sin la necesidad de depender de la proliferación celular para afectar al tejido pulpar.

Figura 10. Corte histológico de incisivo central inferior con desgaste por abrasion. A pesar que no presenta fisura dental, la exposición de dentina por desgaste evidencia entrada de bacterias a través de los túbulos dentinarios. Imagen tomada de Riccuci 2015. 

La intensidad de la inflamación pulpar asociada a una fisura dental está íntimamente relacionada a la profundidad de la invasión bacteriana, por ejemplo a mayor profundidad de la invasión bacteriana más severa es la respuesta inflamatoria de un órgano dental. De igual manera la intensidad de la respuesta pulpar a la infección bacteriana no depende únicamente de la proximidad de las bacterias y sus productos al tejido pulpar sino también de la virulencia y concentración de los productos bacterianos y del estado de salud pulpar.

Como se mencionó en párrafos anteriores, las fisuras o grietas dentales pueden estar presentes de manera asintomática, por lo que es importante determinar ciertas condiciones clínicas que pueden orientar el diagnóstico y la toma de decisiones como lo son el estado de vitalidad pulpar, sintomatología pulpar, sondaje periodontal, visualización del recorrido de la fisura, integridad de los arcos dentarios, función del órgano dental que presenta la fisura.

¿Cuáles tratamientos se pueden indicar en un diente fisurado?

Se han propuesto varios procedimientos para el tratamiento de un diente fisurado, incluyendo desde observación y supervisión de la evolución de la fisura, ajuste oclusal, sellado de la fisura para evitar invasión bacteriana, restauraciones temporales, uso de bandas de ortodoncia, coronas temporales, protección a la flexión de la cúspide durante la función mediante restauraciones directas o indirectas en resina compuesta, coronas de recubrimiento parcial o total, entre otras soluciones.

Recomendar un tratamiento restaurador en un diente con una fisura de profundidad desconocida es una decisión difícil de tomar, ya que el pronóstico de estos dientes es incierto y asumir la responsabilidad del fracaso de estos tratamientos representan situaciones que un clínico pueda no estar dispuesto a asumir. Una vez que el paciente ha sido informado de la situación clínica específica de la presencia de una fisura dental, de los pro y contras de esta condición, este debe participar en la toma de decisión del posible tratamiento y a su vez el clínico debe dejar asentado por escrito en un consentimiento informado el pronóstico reservado de este órgano dental, tal como lo recomienda George, R, 2021. 

La colocación de restauraciones de cobertura total o restauraciones adhesivas con protección cuspídea en dientes vitales con fisuras dentarias, han sido algunas de las propuestas en el tratamiento de estos dientes, y la justificación del abordaje operatorio ha sido la valoracion clinica del compromiso de la estructura dentaria más que el dolor o sensibilidad que genera la fisura dental per se. De igual manera cuando se decide colocar una restauración, en un diente con fisura, la mayoría de los clínicos (60%) indican la colocación de coronas de cobertura total, según lo señalado por Hilton y colaboradores en 2021. 

Con la colocación de restauraciones de cobertura total se busca mantener la función del diente evitando la propagación de la fisura a través de la estructura dental, aprovechando dicha cobertura para mantener en forma controlada las fuerzas a las cuales estará sometido dicho diente, sirviendo  como abrazadera y evitando la fractura. Este ha sido el enfoque que por años los clínicos han realizado como tratamiento en dientes con fisuras sin tener la completa seguridad del buen desempeño de estos dientes con pronóstico reservado.

Con el desarrollo del enfoque adhesivo en la odontología actual se han logrado importantes avances en términos de integración y éxito clínico de restauraciones directas e indirectas. Estos mismos avances son los que han permitido sugerir cambios en los protocolos restauradores, haciendo que la odontología de mínima invasión sea el enfoque de preferencia en muchos procedimientos clínicos. 

En este mismo orden de ideas algunos expertos y líderes de opinión han sugerido aprovechar las bondades adhesivas en el tratamiento de dientes con fisuras dentales reduciendo o manteniendo unidas las posibles partes que divide la fisura dental.

Las estrategias restauradoras basadas en el enfoque adhesivo pueden ir desde la reducción o desgaste del segmento dental en riesgo, para posteriormente darle cobertura total o parcial con restauraciones cerámicas o en resina compuesta, siendo confeccionadas estas últimas de manera directa o indirecta.

En los años recientes se han desarrollado una variedad interesante de materiales con capacidad adhesiva para la integración de restauraciones cerámicas y de resinas compuestas a la estructura dental.  Cuando se trata de dientes con endodoncia los protocolos restauradores hacen cada vez menos uso de endopostes para la reconstrucción interna del órgano dental. De igual manera dientes vitales con cavidades profundas y poco remanente dentario son reconstruidos con resinas bulk fill o resinas con fibras de vidrio cuyas bondades para disipar tensiones ante cargas masticatorias han desplazado las anteriores indicaciones de endodoncia con fines protésicos, Figura 11. 

Figura 11. Aspecto de resina reforzada con fibra de vidrio, se puede apreciar el tamaño de las fibras al momento de dispensar una porción fuera de su empaque original. Imagen tomada de Frater 2018.

Si bien es cierto que los protocolos adhesivos son técnicamente sensibles, al momento de ejecutarlos bajo aislamiento absoluto y siguiendo las indicaciones de los fabricantes, se garantizan valores de resistencia adhesiva adecuados. Es por ello que las técnicas de reconstrucción cavitaria o build-up han sido propuestas por algunos expertos clínicos como maniobra previa a la colocación de restauraciones de cobertura total o protección cuspídea tipo onlay u overlay, Figura 12.

Figura 12. Reconstrucción cavitaria o Build-up en molar inferior sin el uso de postes de fibra, como paso previo a la colocación de corona de cobertura total. Se aprecia fisura en distal del molar y de acuerdo a lo expuesto por el Dr Tello en su publicación, la ausencia de permeabilidad luego del uso de detectores o sustancias colorantes sugieren la posibilidad de restauración mediante protección cuspídea. Imágenes tomadas de Guia clinica para las preparaciones dentarias, Tello, R. 2020. 

Estudios prospectivos recientes, como el realizado por los doctores Davis y Shariff en el 2019, proponen emplear las bondades de la odontología adhesiva para el sellado de fisuras evidentes extendidas en conductos radiculares tratados, desobturando aproximadamente 2 o 3 mm en sentido apical al límite de la fisura para restaurar internamente con un protocolo adhesivo simple y resina compuesta. De esta manera los valores adhesivos pudieran brindar el beneficio de mantener reforzados de manera interna los bordes de la fisura mientras que externamente se indique una restauración de cobertura total, a lo que sus resultados reportan entre 2 a 4 años de éxito clínico, Figura 13.

Figura 13. Vista microscópica de conducto distal de segundo molar inferior con fisura que se extiende internamente. Los autores proponen mediante restauración adhesiva la obturación con resina compuesta desobtutando 2 o 3 mm más allá del límite de la fisura y posterior restauración con protección cuspídea.

Independientemente de la decisión clínica que se tome, es decir, si restaurar el diente con alguna solución operatoria, endodontica o protésica, se recomienda siempre mantener informado al paciente de la condición clínica de su diente, haciéndolo partícipe en la toma de decisión, conociendo el pronóstico a corto, mediano y largo plazo, manteniendo bajo observación y controles radiográficos periódicos para dar seguimiento al caso. 

Cuando los riesgos superan a los posibles beneficios de mantener el diente en boca se recomendará la extracción del órgano dental y su futura sustitución mediante un implante dental con su respectiva solución restauradora que permita mantener la función del sistema estomatognático.

Finalmente podemos dar como recomendación el estudio de casos clínicos y artículos científicos prospectivos que permitan evaluar los resultados a largo plazo de las soluciones clínicas propuestas hasta la fecha.

Bibliografía

George, R.; What is the evidence of outcomes of endodontically treated cracked teeth?.Evidence-Based Dentistry (2021) 22, 22-23.

AAE.http://www.aae.org/uploadedfiles/clinical_resources/guidelines_and_position_statements/crackedtoothstudiesguidelines.pdf 

El diente fisurado. Una epidemia silente. Calatrava L. A.1 Volumen V1. Número 3. Septiembre – Diciembre 2017 

Ricucci D, Siqueira JF, Loghin S, Berman LH. The Cracked Tooth: Histopathologic and Histobacteriologic Aspects. J of Endodont 2015;41(3):343– 352

B.D. Roh, Y.E. Lee. Analysis of 154 cases of teeth with cracks. Dent Traumatol, 22 (2006), pp. 118-123

Hilton, T.; Funkhouser, E.;  Ferracane, J.; Schultz-Robins, M.;  Gordan, V.; Bramblett, B.; Snead, Jr, M.Manning, W.;  Remakel, J.; Recommended treatment of cracked teeth: Results from the National Dental Practice-Based Research Network.  Journal of Prosthetic Dentistry 2021.

Fráter, M. ; Forster, A. New generation of short-fiber reinforced composite restorations of the posterior dentition. Int Dent–Afr Edit, 2018. Davis, M.; Shariff, S.; Success and Survival of Endodontically Treated Cracked Teeth with Radicular Extensions: A 2- to 4-year Prospective Cohort. Journal of Endodontics 2019.

Cepillos de Bambú

Cepillos de Bambú

¿Es realmente el cepillo de bambú lo que usted como paciente debe utilizar y yo como odontólogo debo indicar? 

¿Persigues reconciliarte con el medio ambiente?

La creciente conciencia medioambiental impulsa a muchas personas a participar en las decisiones más racionales sobre el uso del plástico. Para algunos, pasarse a un cepillo de dientes de bambú es una forma sencilla de reducir el uso del plástico en el hogar.

¿Representan los cepillos de dientes tradicionales de plástico un peligro? 

La organización National Geographic sostiene que se producen más de 448 millones de toneladas de plástico por año, lo que presupone una gran problemática pues el plástico no se degrada y a menudo termina en los océanos dañando la fauna marina y afectando a todo el ecosistema sin reciclarse. A esto se le debe sumar que una persona de 80 años utiliza unos 300 cepillos de dientes durante toda su vida, con un cambio sugerido de cada tres meses o cuatro veces al año. En España se venden al año 160 millones de cepillos de plástico, lo que resulta en un desecho de 2.800 toneladas de residuos plásticos. Sin embargo, estas alarmantes cifras de contaminación pueden revertirse si consideramos la posibilidad de sustituir el plástico por componentes biodegradables y compostables como el bambú. De hecho, algunos productos de plástico como sorbetes o pajillas, cepillos dentales, máquinas de afeitar, recipientes y otros, son difíciles, si no imposibles de reciclar. Ahora, ¿Es cierto que el cepillo de dientes con mango de bambú es una mejor elección para el planeta? ¿Limpia los dientes con la misma eficacia que el de plástico?

Reseña histórica de los cepillos de dientes fabricados con bambú.

A pesar de que los productos ecológicos están en alza y suelen asociarse a una tendencia “moderna”, los de bambú son considerados unos de los cepillos más antiguos de los que se tiene constancia. De acuerdo con los historiadores, el cepillo de bambú lo implementó el emperador chino Hongzhi de la dinastía Ming en 1498. Su cepillo constaba de un conjunto de cerdas de jabalí o cerdo atadas a un mango de caña de bambú. Previamente a esto, hay registros de cepillos elaborados con huesos de animales y otros materiales.

¿Pero qué es un cepillo de dientes de bambú?

Los cepillos de dientes con mango de bambú son parecidos a cualquier otro cepillo de dientes manual que puedes encontrar en el supermercado, ¿pero sólo parecidos? Tienen un mango y cerdas para retirar los restos de comida y la placa de los dientes. La principal diferencia entre los cepillos de dientes de bambú y los de plástico es el material con el que está hecho el mango.

Para fabricar las cerdas el material más utilizado es el nylon en los cepillos de dientes de bambú modernos, pero todavía los hay con pelo de jabalí. Otros tienen cerdas con carbón activado para “ayudar” a blanquear los dientes, objeto de otra futura discusión.

El bambú es un material natural y sostenible que crece a gran velocidad, es flexible y muy resistente. Se logra descomponer muy rápido lo que favorece la tierra como un abono natural al ser 100% biodegradable. De esta manera podemos colaborar a reducir las emisiones de CO2 y contribuir a revertir el efecto invernadero y la contaminación ambiental.

¿De verdad es ecológico el bambú?

El bambú empleado es de tipo Phyllostachys edulis. Esta variedad también conocida comúnmente como bambú moso, crece en los bosques de Ningbo y no sirve como alimento de los osos panda debido a que sus hojas se encuentran demasiado altas para estos animales. Además, crecen rápidamente y apenas requieren cuidados, proliferando sin necesidad de fertilizantes ni otros compuestos químicos como pesticidas.

Tanto en su forma original como en el mango de los cepillos de dientes, la huella ecológica del bambú es bastante inferior a la del plástico. Esto se debe a que el bambú es biodegradable en su totalidad. Si se retiran las cerdas de nylon, se pueden reciclar los mangos de los cepillos de dientes de bambú para compostaje. También se pueden encontrar ideas creativas para reutilizar los mangos de los cepillos de dientes. No obstante, si los cepillos de dientes de bambú terminan en la basura, no son realmente más ecológicos que sus equivalentes de plástico.

Si se busca un cepillo de dientes totalmente biodegradable, elija uno con mango de bambú y cerdas de pelo de jabalí. Pero cuidado con las cerdas de pelo de jabalí pues son más ásperas que las de nylon y su dureza puede desgastar el esmalte y propiciar la recesión gingival.

¿Qué puede hacer un cepillo de dientes de bambú por el medioambiente?

La huella ecológica, un término que ya hemos mencionado anteriormente, es el cálculo del impacto que una acción o producto tiene en el medioambiente. Conocer las consecuencias de nuestro consumo nos permite ser más conscientes de qué tipo de productos y materiales pueden ayudar a mejorar la situación de nuestro planeta.

Así, los cepillos de dientes de plástico generan en su fabricación, transporte y posterior desecho un alto coste medioambiental por provenir de derivados del petróleo. Al estar compuestos de diferentes tipos de plásticos y nylon, el reciclaje de estos utensilios es prácticamente imposible. Esta dificultad hace que gran parte de los cepillos que van a la basura acaben en el mar, lo que ha provocado que el 1% de los plásticos vertidos en los océanos sean cepillos de dientes. Sin embargo, el bambú es una planta que crece con bastante rapidez y que no requiere de cuidados especiales. Esto hace que su cultivo, producción y recolección sea muy simple y, al ser materia vegetal, su reciclaje sea mucho más eficiente y asumible por parte de la naturaleza.

Utilizar un cepillo de dientes de bambú parece un gesto insignificante para cambiar el mundo, pero no hay que subestimar la importancia de cada pequeña acción para el cuidado del planeta. Si, poco a poco, todos empezamos a utilizar alternativas más sostenibles, el consumo de plástico se irá reduciendo progresivamente, un objetivo muy positivo que comienza con algo tan sencillo como cepillarse los dientes de una forma más consciente y responsable con el medio ambiente.

Uso y cuidado de un cepillo de dientes de bambú.

Se puede usar un cepillo de dientes con mango de bambú teniendo en cuenta las mismas consideraciones que para uno de plástico. Al elegir el cepillo de dientes, preste mucha atención al tamaño del cabezal, la forma del mango y el tipo de cerdas. Lo ideal es seleccionar un cepillo de cerdas suaves con puntas redondeadas y pulidas, estas deben formar un penacho compacto, con un cabezal adaptado a las dimensiones de la boca. El mango debe ser fácil de sostener, bordes redondeados y ergonómico de acuerdo a la edad y capacidad del usuario.

Es conveniente sustituir los cepillos de dientes de bambú con la misma periodicidad que cualquier otro tipo de cepillo dental. Los profesionales de la salud bucal, recomiendan cambiar el cepillo de dientes cada tres o cuatro meses e incluso mensual, o siempre que las cerdas estén deshilachadas o visiblemente deterioradas, aunque con los cepillos de bambú hay controversias en este sentido dado la calidad del cepillo que se adquiera. Lo que sí es totalmente cierto es que cambiar el cepillo de dientes viejo por uno nuevo ayuda a preservar una buena limpieza bucal.

¿Cómo reciclarlo correctamente el cepillo de bambú?

Primero, tomando conciencia de nuestra higiene personal y de la conservación del medio ambiente en nuestro planeta.

Los cepillos de dientes convencionales suelen ser cambiados cada 3-4 meses, al estar fabricados en plástico, no son biodegradables y su descomposición es muy lenta, esto ya lo conocemos bien, por lo que finalmente acaban en nuestros océanos dañando la fauna marina. Si cada persona desecha una media de 4 cepillos de dientes en 12 meses, es fácil conocer el número de ellos que pueden acabar cada año en el mar.

Se utilizan pinzas para retirarlas fácilmente del cabezal del cepillo y después depositarlas en el contenedor de residuos. Luego se puede depositar el bambú en un contenedor de compostaje, enterrarse en el jardín para su descomposición o en el orgánico, así tras unos meses volverá de forma segura al suelo como sustrato.

Los mangos de bambú también pueden tener una segunda vida, como estas ideas que te damos para reutilizar tu último cepillo:

  • Pinceles para manualidades.
  • Compostaje para tus plantas.
  • Removedor de pinturas en lata.
  • Marcos de fotos.
  • Juguetes para mascotas.
  • Si cuentas con un pequeño huerto en casa o macetas, se puede clavar en la tierra y escribir el tipo de planta que estamos cultivando.
  • Las cerdas, puede usarse como limpiador de áreas pequeñas y poco accesibles como juntas de azulejos, teclados de ordenador, grifos o ralladores de queso.

El cepillo de plástico vs el cepillo de bambú.

Hay muchas razones por las que cambiar de un cepillo de dientes de plástico a un cepillo de dientes de bambú, y casi todas remiten a un consumo más sostenible de productos dentro de los hogares. Por ello, hemos recopilado algunas ventajas que podrían hacer que te decidas por esta alternativa ecológica:

  • Es biodegradable. Esta es la razón fundamental para cambiar de un cepillo a otro. Mientras que un cepillo de dientes de plástico puede llegar a tardar hasta 400 años en desaparecer, a uno de bambú solo le toma 6 meses descomponerse en la tierra
  • Es un buen paso hacia una “desplastificación” de nuestra casa. Las cifras de usos de plásticos siguen siendo muy alarmantes. No solo por la huella ambiental de su producción, sino, como ya hemos mencionado, por la dificultad de estos productos para ser reciclados. Por lo tanto, empezar a cambiar nuestros objetos de uso diario por alternativas más sostenibles es un paso adelante en el cuidado de nuestro planeta
  • Se puede encontrar en cualquier parte. Hace un tiempo, un cepillo de dientes de bambú era un objeto “exótico” y, por lo general, solo podía conseguirse en tiendas especializadas. El aumento de demanda de productos sostenibles en los últimos años ha facilitado el acceso a ellos, pues hoy en día es muy común encontrarlos en nuestro supermercado de confianza
  • No supone una gran diferencia en el precio. A menudo, tendemos a asociar una alternativa ecológica con un incremento del precio del producto, pero en el caso de los cepillos de dientes de bambú, la diferencia en el coste es generalmente de algunos céntimos, una cifra que varía dependiendo del proveedor y la marca.
  • El bambú es antibacteriano. En general, los cepillos de dientes albergan muchas partículas y bacterias provenientes de nuestro cuarto de baño y nuestra cavidad bucal. El bambú cuenta con propiedades antibacterianas, lo que lo convierte en una opción más higiénica y segura para nuestros dientes
  • Cumple la misma función que un cepillo de plástico. No hay que renunciar a la calidad de la limpieza y en este punto debemos ser enfáticos.

En contraposición, las cerdas de todo cepillo de dientes deben del mismo largo, presentadas en penachos uniformes y parejos, con puntas redondeadas y pulidas, cabeza redondeada, lo que sí poseen los cepillos de plástico y aún los de mango de bambú no.

Consideraciones.

Todos los portales al menos coinciden en que los cepillos en sí, son biodegradables y hacen diferencia o mención en las cerdas y su vía para reciclarlos. Lo que está claro es que no es el cepillo en su totalidad el que es ecológico, es el mango y no las cerdas de nylon.

Si la decisión es un cepillo biodegradable, éste nunca debe obviar todo el desarrollo de décadas de investigación y desarrollo para lograr los actuales avances en la higiene oral y la salud general que esto implica.

Si bien debemos lograr la reconciliación con el medio ambiente por parte del ser humano ante la agresión constante ejercida con su actividad y presencia, no se debe dejar de lado las implicaciones serias de tomar decisiones equivocadas basadas en publicidad engañosa con miras a aumentar ventas comerciales con detrimento de la salud de las personas. Basado en esto, todo cepillo de dientes debe poseer las características necesarias para que cumpla con su objetivo en la higiene bucal, sea este de plástico o de cualquier otro material, y si con esto evitamos todo impacto o huella negativa en el planeta, mucho mejor. Ahora, el autor no ha podido conseguir un solo cepillo de dientes con mango de bambú y que al mismo tiempo cumpla con la eficiencia con que contamos con los cepillos de dientes convencionales, es decir, con todas las características conocidas por todos los odontólogos para que cada persona según su condición y edad, pueda mantener una correcta higiene bucal y logre fomentar su salud, tesoro sumamente valioso enfatizado en este momento marcado por la pandemia y la gran información enviada por todos los medios todos los habitantes del planeta. Pensamos que falta aún mayor desarrollo para poder confiar la correcta higiene bucal de nuestros pacientes a estos cepillos con mango de bambú, sin dudar de su valor ecológico, pero no debe ser basado en este solo aspecto su elección y menos su indicación por parte de un profesional de la Odontología, existen otros factores ya mencionados que deben influir definitivamente en este cambio, para muchos, necesarios.

Cabe acotar que la placa dental o biopelícula presente en nuestra cavidad bucal nunca puede ser eliminada, solo puede ser desorganizada, por lo que la higiene correcta debe ser realizada con frecuencia y con una buena instrucción basada en conceptos modernos.

Si tienes preguntas sobre la elección de un cepillo de dientes de bambú, consulta con tu odontólogo. Él debe poseer el conocimiento correcto para ayudar a los pacientes a elegir el cepillo de dientes idóneo y debe orientar en las recomendaciones para mantener una boca saludable cuidando el planeta, objetivo final de nuestra profesión.

Hacia una Odontología con propósito de salud.

Od. Alfredo Natera

www.colgate.com.es

www.https://www.freshlycosmetics.com/es

https://360.dkvseguros.com/medioambiente/contaminacion/cepillo-de-dientes-de-bambu-beneficios

www.lacernatur.es

https://www.hola.com/estar-bien/20191212155436/cepillos-dientes-bambu-inconvenientes-gt/

Ortodoncia en dientes con ápices abiertos

Ortodoncia en dientes con ápices abiertos

Dra. Angélica Martínez | @angelik_esqueda

Seguramente muchos de nosotros aprendimos durante nuestros estudios de Posgrado que no deberíamos colocar aparatología fija en piezas dentales que no hubieran concluido su cierre apical, sin embargo, la evidencia nos demuestra lo contrario y derriba con bases sólidas uno de los grandes mitos de la ortodoncia.

Teníamos la idea de que hacer movimientos con aparatos fijos que implicaran una fuerza mecánica en dientes que no han completado su formación radicular ocasionaría una alteración en el desarrollo de esa pieza que terminaría en una raíz más corta lo que pondría en riesgo el pronóstico de ese diente en boca.

Sin embargo, las evidencias en nuevos estudios se inclinan a que no existe ese cierre apical temprano que ocasionaría raíces más cortas.

En estudios longitudinales con pacientes desde los 10 años se encontró que no hubo diferencia entre la longitud de la raíz antes del tratamiento y después del tratamiento en el grupo de dientes inmaduros debido a una menor reabsorción de la raíz.

El objetivo de estos estudios fue verificar una menor reabsorción de raíces desarrolladas de manera incompleta en comparación con aquellas que se desarrollaron completamente durante el mismo tratamiento de ortodoncia y probar el valor de la cantidad de reabsorción radicular apical externa para predecir el desarrollo de los dientes.

El mecanismo detrás del proceso es el siguiente:

  • El hueso alveolar que existe alrededor de una pieza en formación es más plástico debido a su falta de madures lo que favorecería un movimiento más rápido y con menor resistencia.
  • El ápice abierto da paso a un paquete vásculo nervioso de mayor tamaño lo que permitirá una mayor irrigación sanguínea aliviando la presión pulpar.
  • La existencia de células del folículo dental favorece una actividad reparadora en la raíz.

Por todo lo anterior se sugiere que la fuerza ejercida por un tratamiento de ortodoncia realizado adecuadamente no influiría en el cierre apical de manera negativa.

Esto nos permite tratar a los pacientes en edades mas tempranas con seguridad.

Si no tenemos que esperar a la maduración radicular para comenzar la ortodoncia podemos realizar los tratamientos a edades mas tempranas y en un tiempo mas corto, ya que no tenemos que esperar el cierre apical de todas las piezas ofreciendo al paciente su tratamiento más rápido; mejoraríamos incluso su calidad de vida desde la etapa escolar donde la maloclusión podría ser causa de burlas que pueden influir en la autoestima y desarrollo emocional de nuestros pacientes.

Tenemos la oportunidad de realizar un cambio de paradigmas; ahora sabemos que existe una asociación entre la reabsorción radicular y el desarrollo de los dientes, y el desarrollo de los dientes es un predictor importante de la reabsorción radicular.

Los pacientes con dientes inmaduros tienen un riesgo mucho menor de reabsorción radicular apical.


Fuente: AJO-Do

Original Article / volume 157, ISSUE 5, P602, Mayo 01, 2020

Association between root resorption and tooth development: A quantitative clinical study.

Xinyi Li – Jingchen Xu – Yuanyuan Yin – Le Chang – Zhaomeng Tang – Song Chen

DOI: https://doi.org/10.1016/j.ajodo.2019.11.011

Materiales en Cápsulas

Materiales en Cápsulas

En este video deseamos mostrar algunas de las múltiples ventajas y beneficios que presenta el uso de los materiales dentales disponibles en cápsulas precargadas.

Si bien existen diferencias entre las distintas marcas comerciales, en el video se observa el uso de uno de ellos sin que esto represente ningún compromiso comercial, de patrocinio o de regalías. Su presentación en este video obedece simplemente a la demostración y descripción de un sistema con fines académicos y no económicos.

A continuación, se presenta nuestro análisis de este tipo de material y sus ventajas para el clínico.

1.- La cápsula se prepara en un amalgamador preferiblemente con velocidad programable. Esta cápsula presenta en un extremo una punta por donde se dispensará el cemento una vez mezclado. El amalgamador debe contar en el área de mezcla, con un espacio para que, durante su funcionamiento, la punta de la cápsula no choque con la pared y sufra daño.

2.- La mezcla se realiza en más o menos 10 segundos dependiendo del amalgamador. Es rápida, efectiva y homogénea.

3.- No es necesario el uso de instrumental como espátulas o atacadores, tampoco de una loseta para la mezcla o su aplicación, siendo esta muy limpia.

4.- Las cápsulas vienen en presentaciones de una o dos porciones, según se decida su compra.

5.- Para realizar la mezcla se toma la cápsula, se oprime contra la mesa el extremo indicado donde se encuentra la porción de líquido hasta el final del recorrido. De esta manera se incorporan los componentes en el espacio interno.

6.- Se coloca la cápsula en el amalgamador, se cierra la tapa y se activa el equipo. 

7.- Al terminar, se retira la cápsula y se coloca en la pistola dispensadora. Esta cápsula puede rotarse en cualquier dirección para disponer de mejor acceso a diferentes zonas de la boca. Se acciona el mecanismo tres veces hasta disponer de la mezcla en la punta de la cápsula. En este caso en el video se presenta una porción completa de vidrio ionomérico mezclado de forma homogénea la cual fue obtenida de manera óptima y que puede ser utilizada en el tiempo adecuado, también dispensado desde adentro de la cavidad, llenándola y evitando la acumulación de burbujas. 

8.- Si el material es fotocurado, se puede colocar una capa, luego fotocurar y continuar con la obturación sucesivamente.

9.- Otra ventaja de este sistema es que se obtienen de forma efectiva todas las porciones que se adquieren. Si existen 25 porciones en una caja, se disponen de esas 25 medidas. De esta manera no sobrará polvo ni líquido cuando se agoten ni se desperdiciara ningún componente.

10.- Otra ventaja que se tiene es cuando existen varios odontólogos trabajando al mismo tiempo, así se puede distribuir el número de cápsulas necesarias entre los distintos profesionales y obtener mayor eficiencia por cada kit y por el dinero invertido al adquirir este sistema, por lo que se evita la compra de un kit para cada odontólogo, es decir, un polvo y un líquido para cada uno.

En el video se puede apreciar todo el procedimiento desde el desempaque hasta obtener la mezcla el cual es muy sencillo, rápido, limpio y seguro.

El crecimiento personal no se trata de aprender nuevas cosas sino de desaprender viejos límites. A. Cohen.

Od. Alfredo Natera

DEFECTOS DEL ESMALTE (entrevista)

DEFECTOS DEL ESMALTE (entrevista)

Los defectos de desarrollo del esmalte son una serie de patologías que se presentan debido a perturbaciones durante la formación de este tejido especializado. Actualmente pueden ser el tema más polémico y desconocido en la Odontología debido a múltiples razones entre las que encontramo:

  • falta de entrenamiento en la identificación y diagnóstico de los defectos, 
  • desconocimiento sobre su relación con la salud general del paciente, 
  • desconocer el origen de estos defectos, su clasificación

Las ofertas de tratamientos son contradictorias ya que muchos se contraponen con los tratamientos tradicionales y obligan al clínico a explorar opciones novedosas y sin sólida evidencia científica.

Por estas y muchas otras razones se presenta esta serie de interrogantes en el marco de una entrevista realizada al Dr. Alfredo Natera por el Dr. Rafael Laplana, para tratar de dar respuesta a la importancia de conocer a profundidad los defectos de desarrollo del esmalte que afectan a millones de pacientes alrededor del mundo.

1. ¿CUANTOS TIPOS DE DEFECTOS DEL ESMALTE EXISTEN?

Depende de la clasificación que se utilice pero podemos comenzar por hipoplasias e hipomineralizaciones.

2. ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE UNO Y OTRO?

La hipoplasia es un defecto del tipo cuantitativo, es decir, se produce por la poca cantidad de esmalte que se forma y por ende el diente erupciona ya con el defecto estructural.

La hipomineralización es un defecto del tipo cualitativo, es decir, baja calidad del esmalte por falta de mineralización de este. El diente erupciona completo y se puede fracturar cuando entra en función por masticación u oclusión y además generar mayor índice de caries dental.

3. ¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE IDENTIFICAR LOS DEFECTOS DEL ESMALTE?

Existen varias razones para comprender bien cada defecto. debemos conocer su origen y la razón por la que se generó este defecto. muchas veces podemos identificar enfermedades sistémicas de forma temprana sin otra manifestación que el defecto del esmalte, por ejemplo: acidosis tubular, litiasis renal y otros problemas renales, condiciones genéticas como la condición celíaca, manifestaciones autosómicas recesivas con padres consanguíneos, enfermedades metabólicas y autoinmunes.

Es decir, conocer la causa nos lleva a comprender lo que sucede con este esmalte y su desarrollo de manera de implementar distintas estrategias de tratamiento y no una sola para todos los defectos como suele suceder. 

Existe otra importancia en identificar correctamente los defectos del esmalte y es no confundirlos con pigmentaciones intrínsecas o extrínsecas las cuales pueden ser removidas con una profilaxis o con blanqueamientos dentales los cuales a mi parecer, son de los pocos tratamientos que verdaderamente propician una máxima conservación de tejidos sanos que es distinto a decir que un tratamiento es mínimamente invasivo.

4. ¿QUÉ OTRA IMPORTANCIA EXISTE EN IDENTIFICAR Y DIAGNOSTICAR CORRECTAMENTE LOS DEFECTOS DEL ESMALTE?

Como ya mencioné, con una identificación y diagnóstico correcto es la única forma de establecer una ruta para resolver el problema, la manera de su abordaje en sus distintas etapas, definir su pronóstico y el posible éxito del tratamiento. Adicional, si se debe realizar alguna restauración y ya que nos encontramos en una era donde la odontología adhesiva es la norma, no se puede realizar o indicar una técnica adhesiva cualquiera sin conocer bien el sustrato donde se cementará esta restauración.

5. EXPLÍQUENOS ESE ASPECTO DE LA ADHESIÓN POR FAVOR.

En un esmalte hipomineralizado como el fluorótico o con diangnótico de HIM, donde tenemos muy bajos índices de calcio, fosfato y otros minerales, la adhesión muchas veces está comprometida, el grabado ácido no es el más idóneo ya que si no tienes niveles adecuados de minerales, ¿qué vas a grabar con el ácido?

También tenemos que la tolerancia del adhesivo a una cantidad de agua excesiva en la superficie se pone en duda, incluso, la longevidad de la restauración, verdadera medida del éxito del tratamiento restaurador más allá de lo estético, puede estar muy limitada en los bordes de la preparación o en toda dependiendo de su diseño o de la severidad del defecto.

6. NOS LLAMA MUCHO LA ATENCIÓN TODO LO QUE COMENTA, PERO PERCIBO QUE HAY MUCHO MÁS.

Si, claro que hay mucho más en todo esto, recordemos que la longevidad del ser humano está por encima de 70 años, si a esto le sumamos un desgaste dentario muchas veces innecesario y a edades tempranas de la vida sin un diagnóstico correcto, entonces ¿qué odontología estamos haciendo? ya que este paciente está condenado por siempre a un recambio en distintas etapas de la vida y a mayor desgaste dentario. Recordemos que debemos promover la salud y siempre pensar en ella.

También tenemos a la amelogénesis imperfecta, un defecto del esmalte terrible y que pocos profesionales conocen, saben abordar o no se atreven lo que es correcto si no tienes el conocimiento debido.

Este defecto tiene varios tipos como lo son la hipoplásica, la hipomadura, la hipomineralizada y la relacionada al cromosoma x, todo un gran tema que debe ser profundamente estudiado de origen genético sea por transmisión a los hijos o por una neo mutación, es decir, nueva aparición en la línea descendente familiar por lo que los hijos de este paciente tienen mayor probabilidad de padecerla.

Estos pacientes tienen baja o “0”  autoestima y autoimagen, déficit en la masticación, deglución, fonética y pobre desarrollo cráneo facial. Muchos de estos pacientes con amelogénesis imperfecta pueden tener patologías renales, metabólicas, alimenticias, etc. como ya comenté, pueden tener su origen en la condición celíaca, en una patología renal como la acidosis tubular muy común en nuestros días, en patologías hepáticas, deficiencias vitamínicas produciendo defectos estructurales del esmalte, patologías respiratorias, epidermólisis bullosa y muchas otras, por decir poco, la condición celíaca está relacionada a más de 300 enfermedades en el ser humano y es muy probable que siendo el esmalte dental un tejido muy especializado, que esta condición genera un problema alimenticio en los primeros años de vida, entonces se vea afectado por cualquiera de ellas y sus manifestaciones.

7. ¿Y CUÁN FRECUENTE PUEDEN SER ESTOS DEFECTOS DE DESARROLLO DEL ESMALTE?

Si bien la amelogénesis imperfecta es poco prevalente (1:14.000), es decir, en venezuela podemos tener aproximadamente 4.000 pacientes en todo el territorio, creo que es suficiente un solo paciente con esta manifestación terrible ya que llega a ser un problema de salud familiar y todo ser humano es sumamente importante por su implícita existencia. 

En relación a la fluorosis dental, podemos tener más de 300.000 afectados en sus distintos niveles de severidad, esto por decir poco y se deben conocer bien las zonas endémicas que existen, y como expresó una odontopediatra recientemente, llega la pesadilla con la hipomineralización molar incisivo, no solo por lo muchas veces incomprensible de su origen, también por la dificultad de mantener y tomar decisiones correctas en un paciente que apenas conoce la vida y depende de otros para ser sano y feliz, la prevalencia del HIM en Brasil puede estar alrededor del 40%, es decir, 4 niños de cada 10 observados pueden padecerla, en Venezuela se está realizando el primer estudio de prevalencia y de seguro estará alrededor del 20% donde muy pocos profesionales están capacitados en su identificación, pero muy pocos. 

Es casi imposible que todo odontólogo no haya al menos visto uno o dos pacientes con esta patología debido a su alta prevalencia, pero por si fuera poco, ahora aparece la hipomineralización molar incisivo del segundo molar primario, todo un tema muy extenso y que se encuentra en muchas plataformas y redes académicas y de estudio con álgidos y candentes discusiones.

8. ¿Y CUÁL ES SU RECOMENDACIÓN ANTE TODO ESTE PANORAMA QUE NOS PRESENTA?

Mucho estudio, mucho estudio y mucho estudio, no menos que eso, también conformar equipos bien amplios en disciplinas y pensamientos, no es suficiente sólo saber, debemos generar conciencia en la salud de los pacientes porque todos lo somos y observar estos conceptos: 

  • Transdisciplinario: que abarca varias disciplinas en forma transversal y que está por sobre todas estas. vale decir su ámbito de acción es superior al de cada una de las disciplinas.
  • Multidisciplinario: que involucra el conocimiento de varias disciplinas cada una aportando desde su espacio al tema en cuestión.
  • Interdisciplinario: que abarca aspectos de varias disciplinas, pero en un aspecto puntual. La diferencia entre el trans y el inter, estaría en que trans abarca las áreas que la componen, en el inter se saca una parte de conocimiento de distintas áreas, pero no el todo.

Así mismo debemos en lo académico, crear sub especialidades en las distintas áreas del conocimiento. No es suficiente con tener un especialista en odontopediatría por ejemplo, ya que interviene en muchas otras áreas durante el crecimiento del niño, así sucede con el cirujano, con el periodoncista y con el protesista, sin faltar ninguna especialidad.

También estamos obligados a generar otro plan de negocios, es decir, en la oferta de servicios en odontología. La mayoría ofrecemos romper dientes o desgastarlos para poder generar ingresos económicos y poder vivir dignamente, conceptos que se manejan desde hace 20 años como icdas I y II, más recientemente iccsm y ahora caries care, nos indican el camino a tomar en relación a la caries dental, que no es un defecto del desarrollo, pero si la patología más prevalente en odontología, y que son directrices a nivel mundial que si son analizadas, podemos observar que la norma no debe ser más realizar cavidades de black y obturarlas con materiales “modernos” (resinas compuestas), esto nos lleva de nuevo a romper más estructura dentaria y a mayor desgaste y recambio innecesario durante la vida. 

En definitiva, los mensajes finales pueden ser: 

  • Pensar en salud y no en la enfermedad. 
  • Tratar al paciente no al diente. 
  • Nuevo plan de negocios basados en el paciente sano y no en el paciente enfermo. 
  • Profundo conocimiento de nuestra profesión y suprimir el pensamiento y los procedimientos quirúrgicos en relación a las estructuras dentarias conservando la mayor cantidad de estructura dentaria posible con visión de futuro. 

Una odontología moderna y responsable está por llegar la cual puede ser una aplanadora para aquellos que no se adapten a estos nuevos y consolidados conceptos.

9. ¿NOS REGALAS UN MENSAJE PERSONAL?

Hace poco tiempo disfruté de una película llamada SALVATION. Les comento lo siguiente que extraje y recuerdo bien para todos los odontólogos y su trabajo diario.

El futuro no solo se nos entrega, nosotros lo creamos. La vida está llena de posibilidades pero no hay nada sin nosotros. Como individuos somos poderosos. El cómo usemos ese poder depende de nosotros. El futuro es emocionante pero aterrador, es lo desconocido, pero no es el final, es sólo el principio, debemos marcar la diferencia, hay problemas pequeños y grandes por resolver y no podemos esperar a que alguien más los resuelva, depende de nosotros ahora.

GALERIA DE IMAGENES

OD. ALFREDO NATERA