El pasado sábado 18 de septiembre tuvimos un live muy interesante. 🤩 @sisosheila y @alfredo_natera platicaron sobre el uso de la piedra de arkansas para el retiro de la resina postortodoncia.
Esperamos que esta plática sobre este tema poco discutido en la especialidad de ortodoncia, te ayude a concluir correctamente tus tratamientos con un esmalte sano y lustroso 🦷✨.
¿Es realmente el cepillo de bambú lo que usted como paciente debe utilizar y yo como odontólogo debo indicar?
¿Persigues reconciliarte con el medio ambiente?
La creciente conciencia medioambiental impulsa a muchas personas a participar en las decisiones más racionales sobre el uso del plástico. Para algunos, pasarse a un cepillo de dientes de bambú es una forma sencilla de reducir el uso del plástico en el hogar.
¿Representan los cepillos de dientes tradicionales de plástico un peligro?
La organización National Geographic sostiene que se producen más de 448 millones de toneladas de plástico por año, lo que presupone una gran problemática pues el plástico no se degrada y a menudo termina en los océanos dañando la fauna marina y afectando a todo el ecosistema sin reciclarse. A esto se le debe sumar que una persona de 80 años utiliza unos 300 cepillos de dientes durante toda su vida, con un cambio sugerido de cada tres meses o cuatro veces al año. En España se venden al año 160 millones decepillos de plástico, lo que resulta en un desecho de 2.800 toneladas de residuos plásticos. Sin embargo, estas alarmantes cifras de contaminación pueden revertirse si consideramos la posibilidad de sustituir el plástico por componentes biodegradables y compostables como el bambú. De hecho, algunos productos de plástico como sorbetes o pajillas, cepillos dentales, máquinas de afeitar, recipientes y otros, son difíciles, si no imposibles de reciclar. Ahora, ¿Es cierto que el cepillo de dientes con mango de bambú es una mejor elección para el planeta? ¿Limpia los dientes con la misma eficacia que el de plástico?
Reseña histórica de los cepillos de dientes fabricados con bambú.
A pesar de que los productos ecológicos están en alza y suelen asociarse a una tendencia “moderna”, los de bambú son considerados unos de los cepillos más antiguosde los que se tiene constancia. De acuerdo con los historiadores, el cepillo de bambú lo implementó elemperador chino Hongzhide la dinastía Ming en 1498. Su cepillo constaba de un conjunto de cerdas de jabalío cerdo atadas a un mango de caña de bambú. Previamente a esto, hay registros de cepillos elaborados con huesos de animales y otros materiales.
¿Pero qué es un cepillo de dientes de bambú?
Los cepillos de dientes con mango de bambú son parecidos a cualquier otro cepillo de dientes manual que puedes encontrar en el supermercado, ¿pero sólo parecidos? Tienen un mango y cerdas para retirar los restos de comida y la placa de los dientes. La principal diferencia entre los cepillos de dientes de bambú y los de plástico es el material con el que está hecho el mango.
Para fabricar las cerdas el material más utilizado es el nylon en los cepillos de dientes de bambú modernos, pero todavía los hay con pelo de jabalí. Otros tienen cerdas con carbón activado para “ayudar” a blanquear los dientes, objeto de otra futura discusión.
El bambú es un material natural y sostenible que crece a gran velocidad, es flexible y muy resistente. Se logra descomponer muy rápido lo que favorece la tierra como un abono natural al ser 100% biodegradable. De esta manera podemos colaborar a reducir las emisiones de CO2 y contribuir a revertir el efecto invernadero y la contaminación ambiental.
¿De verdad es ecológico el bambú?
El bambú empleado es de tipo Phyllostachys edulis. Esta variedad también conocida comúnmente como bambú moso, crece en los bosques de Ningbo y no sirve como alimento de los osos panda debido a que sus hojas se encuentran demasiado altas para estos animales. Además, crecen rápidamente y apenas requieren cuidados, proliferando sin necesidad de fertilizantes ni otros compuestos químicos como pesticidas.
Tanto en su forma original como en el mango de los cepillos de dientes, la huella ecológica del bambú es bastante inferior a la del plástico. Esto se debe a que el bambú es biodegradable en su totalidad. Si se retiran las cerdas de nylon, se pueden reciclar los mangos de los cepillos de dientes de bambú para compostaje. También se pueden encontrar ideas creativas para reutilizar los mangos de los cepillos de dientes. No obstante, si los cepillos de dientes de bambú terminan en la basura, no son realmente más ecológicos que sus equivalentes de plástico.
Si se busca un cepillo de dientes totalmente biodegradable, elija uno con mango de bambú y cerdas de pelo de jabalí. Pero cuidado con las cerdas de pelo de jabalí pues son más ásperas que las de nylon y su dureza puede desgastar el esmalte y propiciar la recesión gingival.
¿Qué puede hacer un cepillo de dientes de bambú por el medioambiente?
La huella ecológica, un término que ya hemos mencionado anteriormente, es el cálculo del impacto que una acción o producto tiene en el medioambiente. Conocer las consecuencias de nuestro consumo nos permite ser más conscientes de qué tipo de productos y materiales pueden ayudar a mejorar la situación de nuestro planeta.
Así, los cepillos de dientes de plástico generan en su fabricación, transporte y posterior desecho un alto coste medioambientalpor provenir de derivados del petróleo. Al estar compuestos de diferentes tipos de plásticos y nylon, el reciclaje de estos utensilios es prácticamente imposible. Esta dificultad hace que gran parte de los cepillos que van a la basura acaben en el mar, lo que ha provocado que el 1% de los plásticos vertidos en los océanossean cepillos de dientes. Sin embargo, el bambú es una planta que crece con bastante rapidez y que no requiere de cuidados especiales. Esto hace que su cultivo, producción y recolección sea muy simple y, al ser materia vegetal, su reciclaje sea mucho más eficiente y asumible por parte de la naturaleza.
Utilizar un cepillo de dientes de bambú parece un gesto insignificante para cambiar el mundo, pero no hay que subestimar la importancia de cada pequeña acción para el cuidado del planeta. Si, poco a poco, todos empezamos a utilizar alternativas más sostenibles, el consumo de plástico se irá reduciendo progresivamente, un objetivo muy positivo que comienza con algo tan sencillo como cepillarse los dientes de una forma más consciente y responsable con el medio ambiente.
Uso y cuidado de un cepillo de dientes de bambú.
Se puede usar un cepillo de dientes con mango de bambú teniendo en cuenta las mismas consideraciones que para uno de plástico. Al elegir el cepillo de dientes, preste mucha atención al tamaño del cabezal, la forma del mango y el tipo de cerdas. Lo ideal es seleccionar un cepillo de cerdas suaves con puntas redondeadas y pulidas, estas deben formar un penacho compacto, con un cabezal adaptado a las dimensiones de la boca. El mango debe ser fácil de sostener, bordes redondeados y ergonómico de acuerdo a la edad y capacidad del usuario.
Es conveniente sustituir los cepillos de dientes de bambú con la misma periodicidad que cualquier otro tipo de cepillo dental. Los profesionales de la salud bucal, recomiendan cambiar el cepillo de dientes cada tres o cuatro meses e incluso mensual, o siempre que las cerdas estén deshilachadas o visiblemente deterioradas, aunque con los cepillos de bambú hay controversias en este sentido dado la calidad del cepillo que se adquiera. Lo que sí es totalmente cierto es que cambiar el cepillo de dientes viejo por uno nuevo ayuda a preservar una buena limpieza bucal.
¿Cómo reciclarlo correctamente el cepillo de bambú?
Primero, tomando conciencia de nuestra higiene personal y de la conservación del medio ambiente en nuestro planeta.
Los cepillos de dientes convencionales suelen ser cambiados cada 3-4 meses, al estar fabricados en plástico, no son biodegradables y su descomposición es muy lenta, esto ya lo conocemos bien, por lo que finalmente acaban en nuestros océanos dañando la fauna marina. Si cada persona desecha una media de 4 cepillos de dientes en 12 meses, es fácil conocer el número de ellos que pueden acabar cada año en el mar.
Se utilizan pinzas para retirarlas fácilmente del cabezal del cepillo y después depositarlas en el contenedor de residuos. Luego se puede depositar el bambú en un contenedor de compostaje, enterrarse en el jardín para su descomposición o en el orgánico, así tras unos meses volverá de forma segura al suelo como sustrato.
Los mangos de bambú también pueden tener una segunda vida, como estas ideas que te damos para reutilizar tu último cepillo:
Pinceles para manualidades.
Compostaje para tus plantas.
Removedor de pinturas en lata.
Marcos de fotos.
Juguetes para mascotas.
Si cuentas con un pequeño huerto en casa o macetas, se puede clavar en la tierra y escribir el tipo de planta que estamos cultivando.
Las cerdas, puede usarse como limpiador de áreas pequeñas y poco accesibles como juntas de azulejos, teclados de ordenador, grifos o ralladores de queso.
El cepillo de plástico vs el cepillo de bambú.
Hay muchas razones por las que cambiar de un cepillo de dientes de plástico a un cepillo de dientes de bambú, y casi todas remiten a un consumo más sostenible de productos dentro de los hogares. Por ello, hemos recopilado algunas ventajas que podrían hacer que te decidas por esta alternativa ecológica:
Es biodegradable. Esta es la razón fundamental para cambiar de un cepillo a otro. Mientras que un cepillo de dientes de plástico puede llegar a tardar hasta 400 años en desaparecer, a uno de bambú solo le toma 6 meses descomponerse en la tierra
Es un buen paso hacia una“desplastificación” de nuestra casa. Las cifras de usos de plásticos siguen siendo muy alarmantes. No solo por la huella ambiental de su producción, sino, como ya hemos mencionado, por la dificultad de estos productos para ser reciclados. Por lo tanto, empezar a cambiar nuestros objetos de uso diario por alternativas más sostenibles es un paso adelante en el cuidado de nuestro planeta
Se puede encontrar en cualquier parte. Hace un tiempo, un cepillo de dientes de bambú era un objeto “exótico” y, por lo general, solo podía conseguirse en tiendas especializadas. El aumento de demanda de productos sostenibles en los últimos años ha facilitado el acceso a ellos, pues hoy en día es muy común encontrarlos en nuestro supermercado de confianza
No supone una gran diferencia en el precio. A menudo, tendemos a asociar una alternativa ecológica con un incremento del precio del producto, pero en el caso de los cepillos de dientes de bambú, la diferencia en el coste es generalmente de algunos céntimos, una cifra que varía dependiendo del proveedor y la marca.
El bambú es antibacteriano. En general, los cepillos de dientes albergan muchas partículas y bacterias provenientes de nuestro cuarto de baño y nuestra cavidad bucal. El bambú cuenta con propiedades antibacterianas, lo que lo convierte en una opción más higiénica y segura para nuestros dientes
Cumple la misma función que un cepillo de plástico. No hay que renunciar a la calidad de la limpieza y en este punto debemos ser enfáticos.
En contraposición, las cerdas de todo cepillo de dientes deben del mismo largo, presentadas en penachos uniformes y parejos, con puntas redondeadas y pulidas, cabeza redondeada, lo que sí poseen los cepillos de plástico y aún los de mango de bambú no.
Consideraciones.
Todos los portales al menos coinciden en que los cepillos en sí, son biodegradables y hacen diferencia o mención en las cerdas y su vía para reciclarlos. Lo que está claro es que no es el cepillo en su totalidad el que es ecológico, es el mango y no las cerdas de nylon.
Si la decisión es un cepillo biodegradable, éste nunca debe obviar todo el desarrollo de décadas de investigación y desarrollo para lograr los actuales avances en la higiene oral y la salud general que esto implica.
Si bien debemos lograr la reconciliación con el medio ambiente por parte del ser humano ante la agresión constante ejercida con su actividad y presencia, no se debe dejar de lado las implicaciones serias de tomar decisiones equivocadas basadas en publicidad engañosa con miras a aumentar ventas comerciales con detrimento de la salud de las personas. Basado en esto, todo cepillo de dientes debe poseer las características necesarias para que cumpla con su objetivo en la higiene bucal, sea este de plástico o de cualquier otro material, y si con esto evitamos todo impacto o huella negativa en el planeta, mucho mejor. Ahora, el autor no ha podido conseguir un solo cepillo de dientes con mango de bambú y que al mismo tiempo cumpla con la eficiencia con que contamos con los cepillos de dientes convencionales, es decir, con todas las características conocidas por todos los odontólogos para que cada persona según su condición y edad, pueda mantener una correcta higiene bucal y logre fomentar su salud, tesoro sumamente valioso enfatizado en este momento marcado por la pandemia y la gran información enviada por todos los medios todos los habitantes del planeta. Pensamos que falta aún mayor desarrollo para poder confiar la correcta higiene bucal de nuestros pacientes a estos cepillos con mango de bambú, sin dudar de su valor ecológico, pero no debe ser basado en este solo aspecto su elección y menos su indicación por parte de un profesional de la Odontología, existen otros factores ya mencionados que deben influir definitivamente en este cambio, para muchos, necesarios.
Cabe acotar que la placa dental o biopelícula presente en nuestra cavidad bucal nunca puede ser eliminada, solo puede ser desorganizada, por lo que la higiene correcta debe ser realizada con frecuencia y con una buena instrucción basada en conceptos modernos.
Si tienes preguntas sobre la elección de un cepillo de dientes de bambú, consulta con tu odontólogo. Él debe poseer el conocimiento correcto para ayudar a los pacientes a elegir el cepillo de dientes idóneo y debe orientar en las recomendaciones para mantener una boca saludable cuidando el planeta, objetivo final de nuestra profesión.
El pasado 11 de septiembre tuvimos un live muy interesante con el Od. Alfredo Natera desde España. @alfredo_natera compartió junto a @luis.dugarte el tema: Divorciemos la ortodoncia de la caries. 🤔 Esperamos que este contenido pueda ser utilizado en la mejora continua de tu práctica diaria.
Dentro del programa formativo: Ortodoncia Optimizada desde la operatoria dental, encontramos este tercer curso titulado Correcto retiro de Resina y Adhesivo PostOrtodoncia.
El tratamiento de ortodoncia finaliza con el retiro correcto de la aparatología fija. Este paso es considerado tan importante como la instalación y cementado al inicio del tratamiento.
En este curso digital alcanzaremos a presentar protocolos exitosos, técnicas y equipos de última generación para medir fluorescencia para identificar restos de resinas remanentes, y orientar al profesional en la forma correcta de lograr preservar el esmalte al momento del retiro de la aparatología fija y los restos de resina post ortodoncia explorando a su vez, la tecnología del diseño e impresión 3D, dejando abierto un mundo amplio a la investigación y a la odontología moderna.
Acceso a la plataforma: 1 semana (solo este curso), 2 meses (programa completo) Dedicación mínima: 3 horas académicas Modalidad: 100% online
Este curso está diseñado para odontólogos generales, especialistas en ortodoncia y estudiantes de la carrera de Odontología que deseen implementar una técnica biosegura, comprobada y de esta manera, aumentar sus ingresos profesionales, siendo más efectivos y modernos.
Rehabilitación del esmalte y la salud periodontal post ortodoncia
La Ortodoncia, para muchos ajenos a esta especialidad, pero odontólogos al fin, es considerada la especialidad más estética y conservadora de todas. Todo el proceso y aún conclusión del tratamiento ortodóncico debe ser impecable, y desde el inicio hasta que se logra el alta del paciente debe mostrarse el alto nivel profesional del odontólogo responsable.
El retiro de la aparatología fija sigue siendo considerado parte del tratamiento especializado y se encuentra bajo el control del odontólogo supervisor, por lo que sí es un acto complejo y de gran relevancia para evitar cualquier daño a la superficie dentaria, pero muchas veces no sucede así. De esta forma, existen implicaciones estéticas, funcionales y éticas en un procedimiento mal ejecutado perdiendo esmalte sano, prestigio profesional y finalmente un servicio sin diferenciación alguna.
La salud del paciente debe ser observada y sostenida durante el procedimiento ortodóncico, esto incluye la salud periodontal. Muchos de los pacientes requieren otros procedimientos especializados y el tratamiento de ortodoncia es una parte de la planificación, por lo que un verdadero equipo multidisciplinario es clave para el logro del éxito debido.
En la literatura especializada existe suficiente información sobre los procedimientos y técnicas correctas, ante esto es necesario la incorporación de un profesional bien entrenado para lo que se ha llamado “rehabilitación del esmalte y la salud periodontal”, donde la ortodoncia se apoya principalmente en el cementado de la aparatología, y de nuevo finaliza con esta importante etapa.
En este curso se presentarán revisiones y propuestas a estos aspectos, plan de negocios para un exitoso tratamiento de ortodoncia, retiro correcto de la resina y el adhesivo post ortodoncia, soluciones a las iatrogenias en este procedimiento, sistemas rotatorios, blanqueamiento durante y post ortodoncia y árboles de decisiones que ayudarán a todos a comprender, resolver y optimizar esta importante área de la odontología generando un equipo de trabajo eficiente, efectivo y una vez más, ético.
Revisar los conceptos, consideraciones y procedimientos para el correcto retiro de la resina y adhesivo post ortodoncia y así rehabilitar el esmalte y la salud periodontal.
Objetivos específicos:
Revisar los conceptos para el correcto retiro de la resina y adhesivo post ortodoncia.
Analizar las consideraciones para el correcto retiro de la resina y adhesivo post ortodoncia.
Analizar y discutir los procedimientos, técnicas e instrumental utilizados para el correcto retiro de la resina y adhesivo post ortodoncia.
Revisar los procedimientos para resolver las iatrogenias durante el retiro de la aparatología fija de ortodoncia.
¿Qué temas cubrirás?
Descementado de la aparatología fija de ortodoncia.
Pasos del retiro correcto de los residuos de resina y adhesivo post ortodoncia.
Principios de corte.
Índice ARI.
Índice adhesivo remanente.
Instrumental para el correcto de los residuos de resina y adhesivo post ortodoncia.
Sistemas rotatorios, piedras de diamante, multihojas, gomas, discos, sistemas manuales, etc.
Fresas de polímero.
Lámparas para identificar residuos de resina post ortodoncia por fluorescencia y otras tecnologías utilizadas para el retiro de la resina y del adhesivo.
Tratamiento para las iatrogenias y agresiones al esmalte durante el retiro de la resina y adhesivo post ortodoncia. Uso de la microabrasión del esmalte.
Director del Centro Venezolano de investigación clínica para el tratamiento de la fluorosis dental y los defectos del esmalte (CVIC Fluorosis)
Miembro fundador e integrante del grupo de Investigación de Defectos de desarrollo del esmalte Venezuela (DDE Venezuela)
Autor de múltiples artículos científicos.
¿Quién avala este Curso?
El contenido programático de este curso digital se encuentra avalado por la Oficina de educación continua de la Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela.
A partir del 01 de noviembre de 2021 los Avales y Certificados solo serán emitidos al cursar el Programa de Formación Completo asociado a este curso digital.
Dentro del programa formativo: Ortodoncia Optimizada desde la operatoria dental, encontramos este segundo curso titulado Ortodoncia y Caries.
¿Sabían que muchos de los brackets se descementan por razones como la caries dental y no se identifica esta causa?
Una nueva y diferenciadora visión de la ortodoncia se presenta en este curso digital, logrando realizar un planteamiento de negocios para sostener al paciente sano durante todo el camino del tratamiento ortodóncico.
“No existe otra forma de finalizar este tratamiento que hacerlo correctamente sin permitir que el paciente se enferme”, recordando que la caries NO la cura el odontólogo, eso se logra en casa. A este camino lo llamamos: hacia una odontología moderna y responsable.
Acceso a la plataforma: 1 semana (solo este curso), 2 meses (programa completo) Dedicación mínima: 2 horas académicas Modalidad: 100% online
Este curso está diseñado para odontólogos generales, especialistas en ortodoncia y estudiantes de la carrera de Odontología que deseen implementar una técnica biosegura, comprobada y con resultados longevos.
La aparatología fija de Ortodoncia en todo momento interpone obstáculos para una correcta higiene bucal. La presencia de estos aditamentos también impide la auto limpieza por parte de los carrillos, lengua, labios y del masaje fisiológico del bolo alimenticio.
Todo esto eleva de forma considerable el riesgo a padecer caries dental por parte del paciente. Adicional, tan temprano como 30 días luego del cementado de los Brackets se pueden observar descalcificaciones e inflamación gingival. Una de las causas de retraso y hasta abandono de los tratamientos por parte del paciente es el descementado de los brackets aduciendo casi siempre la responsabilidad al portador del tratamiento por descuido, pero la literatura científica señala otras razones como deficiencia en el procedimiento de adhesión, poca consideración del sustrato y su calidad, baja calidad de las lámparas de fotocurado, mala higiene del paciente y poca observación del proceso de caries, entre otros.
Es imperativo no permitir que el paciente se enferme y para ello todo profesional debe enterarse de los conceptos actuales en cariología, aplicables por mucho durante el tratamiento de ortodoncia. A esto por cierto tiempo se le ha llamado “prevención”, concepto que no ha cambiado para nada y que se debe profundizar en todos los servicios de salud.
La ortodoncia está inmersa de forma importante ya que todo paciente está en alto riesgo de caries, pero la responsabilidad de todo odontólogo es evitarla, para ello en este curso se analiza al detalle las causas y lo más importante, las soluciones aplicables con una generación de ingresos que no era tomada en cuenta de ninguna manera, y que posiblemente logre cambiar la visión de la profesión.
Director del Centro Venezolano de investigación clínica para el tratamiento de la fluorosis dental y los defectos del esmalte (CVIC Fluorosis)
Miembro fundador e integrante del grupo de Investigación de Defectos de desarrollo del esmalte Venezuela (DDE Venezuela)
Autor de múltiples artículos científicos.
¿Quién avala este Curso?
El contenido programático de este curso digital se encuentra avalado por la Oficina de educación continua de la Facultad de Odontología de la Universidad Central de Venezuela.
A partir del 01 de noviembre de 2021 los Avales y Certificados solo serán emitidos al cursar el Programa de Formación Completo asociado a este curso digital.
Recent Comments