fbpx
Ortodoncia en dientes con ápices abiertos

Ortodoncia en dientes con ápices abiertos

Dra. Angélica Martínez | @angelik_esqueda

Seguramente muchos de nosotros aprendimos durante nuestros estudios de Posgrado que no deberíamos colocar aparatología fija en piezas dentales que no hubieran concluido su cierre apical, sin embargo, la evidencia nos demuestra lo contrario y derriba con bases sólidas uno de los grandes mitos de la ortodoncia.

Teníamos la idea de que hacer movimientos con aparatos fijos que implicaran una fuerza mecánica en dientes que no han completado su formación radicular ocasionaría una alteración en el desarrollo de esa pieza que terminaría en una raíz más corta lo que pondría en riesgo el pronóstico de ese diente en boca.

Sin embargo, las evidencias en nuevos estudios se inclinan a que no existe ese cierre apical temprano que ocasionaría raíces más cortas.

En estudios longitudinales con pacientes desde los 10 años se encontró que no hubo diferencia entre la longitud de la raíz antes del tratamiento y después del tratamiento en el grupo de dientes inmaduros debido a una menor reabsorción de la raíz.

El objetivo de estos estudios fue verificar una menor reabsorción de raíces desarrolladas de manera incompleta en comparación con aquellas que se desarrollaron completamente durante el mismo tratamiento de ortodoncia y probar el valor de la cantidad de reabsorción radicular apical externa para predecir el desarrollo de los dientes.

El mecanismo detrás del proceso es el siguiente:

  • El hueso alveolar que existe alrededor de una pieza en formación es más plástico debido a su falta de madures lo que favorecería un movimiento más rápido y con menor resistencia.
  • El ápice abierto da paso a un paquete vásculo nervioso de mayor tamaño lo que permitirá una mayor irrigación sanguínea aliviando la presión pulpar.
  • La existencia de células del folículo dental favorece una actividad reparadora en la raíz.

Por todo lo anterior se sugiere que la fuerza ejercida por un tratamiento de ortodoncia realizado adecuadamente no influiría en el cierre apical de manera negativa.

Esto nos permite tratar a los pacientes en edades mas tempranas con seguridad.

Si no tenemos que esperar a la maduración radicular para comenzar la ortodoncia podemos realizar los tratamientos a edades mas tempranas y en un tiempo mas corto, ya que no tenemos que esperar el cierre apical de todas las piezas ofreciendo al paciente su tratamiento más rápido; mejoraríamos incluso su calidad de vida desde la etapa escolar donde la maloclusión podría ser causa de burlas que pueden influir en la autoestima y desarrollo emocional de nuestros pacientes.

Tenemos la oportunidad de realizar un cambio de paradigmas; ahora sabemos que existe una asociación entre la reabsorción radicular y el desarrollo de los dientes, y el desarrollo de los dientes es un predictor importante de la reabsorción radicular.

Los pacientes con dientes inmaduros tienen un riesgo mucho menor de reabsorción radicular apical.


Fuente: AJO-Do

Original Article / volume 157, ISSUE 5, P602, Mayo 01, 2020

Association between root resorption and tooth development: A quantitative clinical study.

Xinyi Li – Jingchen Xu – Yuanyuan Yin – Le Chang – Zhaomeng Tang – Song Chen

DOI: https://doi.org/10.1016/j.ajodo.2019.11.011